Este martes, luego de hacerse pública la decisión de la provincia de Jujuy de permitir las actividades físicas al aire libre bajo cierto protocolo (ver recuadro), la Asociación Misionera de Ciencias Aplicadas al Deporte (AMICADE) entregó una propuesta al Gobierno provincial para que también la población misionera pueda salir de sus casas para caminar o andar en bicicleta. La propuesta cuenta con el apoyo del Colegio de Médicos de Misiones, según confirmó su presidente, Luis Daniel Flores, a PRIMERA EDICIÓN.
El protocolo permitiría actividades aeróbicas (caminar, correr y ciclismo) en solitario en caminos, rutas o lugares abiertos; durante horarios de luz solar y usando barbijos.
De aprobarse, también podrían realizar esta actividad dos personas juntas pero manteniendo las distancias recomendadas: 5 metros para los que caminan o corren y de al menos de 20 metros para ciclismo.
En lugares muy concurridos (como en la costanera de Posadas) deberán fijarse pautas para que todos a su vez puedan hacer actividades, como determinar finalización par o impar del DNI, según determinados días o criterio similar.
Las personas que realicen estas actividades físicas no deben ser de grupos de riesgo con enfermedades concomitantes.
Salir, no socializar
La propuesta prevé que esté prohibido que, en los descansos de la actividad física, las personas se detengan por más de diez minutos.
Tampoco se podrá hacer ningún tipo de actividad como picnics, tomar mate o alargar el supuesto descanso dialogando.
Además, la AMICADE recomendó que las personas se movilicen en bicicleta o caminando hasta los lugares permitidos para realizar actividades físicas, para evitar aglomeraciones en los colectivos.
La Asociación al poner a consideración este protocolo que, de aplicarse, normalizará la actividad física al aire libre en Misiones, argumentó la necesidad cada vez mayor de los integrantes de la sociedad de ponerse en movimiento.
El deterioro de la salud durante el confinamiento
“En los tiempos de confinamientos, el organismo reacciona pasando del estrés (estrés positivo) al distrés (estrés negativo), por acción de los llamados estresores o factores estresantes, que son los estímulos externos, como en este momento lo es la pandemia del coronavirus, que desestabilizan el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis)”, indicaron.
Según explicaron los médicos, el desequilibrio hormonal que se produce se debe a la sobreproducción de hormonas como la adrenalina y el cortisol que son las responsables de los cambios metabólicos que afectan a la salud.
La adrenalina aumenta el ritmo cardíaco, la presión arterial y el suministro de energía. “Es, entonces, la responsable de las reacciones inmediatas cuando nos sentimos estresados: su propósito es ayudar al cuerpo a escapar de una situación peligrosa. Se produce en las glándulas suprarrenales cuando nuestro cerebro percibe un contexto estresante”, señalaron.
Exceso de cortisol
En tanto, en situación de estrés se libera cortisol para permitir que el cuerpo se concentre en una situación estresante. Pero esto aumenta el azúcar en el torrente sanguíneo y suprime los procesos que no son esenciales de inmediato, como el digestivo, el reproductivo o el crecimiento. También suprime el sistema inmunológico para ahorrar energía y ayudar al metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos.
“El exceso de cortisol que deriva por permanecer en situaciones estresantes de manera prolongada causa ciertos desajustes debido al desgaste de energía que estamos experimentando.
Algunos de los síntomas que podemos sufrir por este exceso de cortisol son sensación de fatiga, cansancio y agotamiento; problemas de memoria, concentración y aprendizaje; predominio de la irritabilidad, la ira y agresividad; dolor físico (por ejemplo, de cabeza o estómago); musculatura cada vez más débil; envejecimiento prematuro y problemas de sueño”, detallaron los médicos especialistas en actividades deportivas.
La decisión de Jujuy
Desde este miércoles, los jujeños pueden realizar caminatas y correr en espacios públicos abiertos siguiendo el protocolo de bioseguridad y circulación establecido por el Gobierno de la provincia. La actividad física es para cualquier edad, incluidos los adultos mayores. Los niños y adolescentes menores de 16 años pueden hacerlo acompañados por un mayor.
No se recomienda la salida para niños menores de dos años, como también el uso de barbijos. Jujuy es la primera provincia en tomar esta determinación, lo hizo al cumplirse 17 días del diagnóstico de su último caso positivo de COVID-19. En la actualidad, tiene 5 casos confirmados.
Las personas tienen permisos de circulación asignados por terminación del DNI y podrán hacer actividad física esos mismos días, de 8 a 20 horas.
Las salidas podrán realizarse en pareja, distanciados metro y medio entre ambos, mientras que la distancia con otras personas y/o parejas deberá ser de 10 metros. Las personas deberán salir con su DNI, no necesitan un permiso especial. Los lugares aconsejados son los abiertos y cercanos al domicilio de las personas. La actividad en los gimnasios sigue prohibida.