Este fin de semana comenzó una campaña virtual para conocer y valorar los recursos ambientales del ARA Zaimán, área protegida que el miércoles de la semana se quemó en un 60%.
La iniciativa se extenderá por diez días y para divulgarla se van a usar las redes sociales, en Instagram educa.ambiental.fceqyn y en Facebook Educación Ambiental Misiones FCEQyN UNaM.
“Si bien es importante dar a conocer las informaciones sobre las reservas en general, nos ocupamos en esta ocasión del ARA Zaimán por el evento de incendio“, dijo a PRIMERA EDICIÓN la bióloga Gladys Garrido, directora del Programa de Educación Ambiental de la Facultad de Exactas de la UNaM e integrante de la mesa de Gestión del Arroyo Zaimán.
“Esa reserva, por razones de logística, no está abierta al público todavía pero quienes estamos trabajando en ese lugar creímos necesario impulsar ya la campaña, con este formato de virtualidad para que llegue a la mayor cantidad de gente”, explicó.
Durante la campaña se buscará transmitir la información recogida en dos años de trabajo mediante el convenio entre el Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNaM, el Parque Tecnológico y la EBY.
La primera entrega, llamada “Día 1”, comenzó a circular públicamente desde el sábado y está referida a los diferentes ecosistemas que alberga esa reserva. “A partir de una foto aérea explicamos los distintos sectores que se pueden distinguir en esas 63 hectáreas de la reserva”, prosiguió.
El “Día 2”, que se puso en circulación a partir de hoy, aborda las amenazas a los ecosistemas, por ejemplo los incendios en los pastizales. En ese sentido, indicó Garrido: “Estamos en un período de sequía prolongada y rige una prohibición de prender fuego. Esta reserva está muy cerca de conjuntos de urbanizaciones: barrios A4, San Lorenzo y aledaños, que tienen muchísima población con una costumbre arraigada de hacer fogatas para quemar la basura y cualquier fuego ocasional toma rápida entrada a los pastizales”.
“El Ecosistema Pastizales que domina el paisaje de El Zaimán es muy particular, porque está conformado por muchas especies; allí no hay un solo tipo de pasto o pajonal que la habita, sino que hay más de 30 especies y cada una tiene requerimientos de suelo diferentes”, enfatizó.
Del Día 3 al 9 habrá un compendio de imágenes sobre la flora y la fauna, las especies vegetales y animales en peligro de extinción que sobreviven allí, especies endémicas que se encuentran únicamente en ese sector, las invasoras, la caza furtiva, los bienes y servicios ambientales que prestan las áreas de reserva a la sociedad.
El Día 10, cuando finaliza la entrega, se propondrá, como actividad de medición, completar una encuesta con todos los que se sumaron a la campaña.