
La continuidad pedagógica representa un desafío en algunos sectores, especialmente en las escuelas técnicas de la provincia. Sumado a los alumnos que no tienen conectividad en sus hogares, los docentes debieron ahora idear cómo continuar con las prácticas profesionales de aquellos que están por egresar del último año. Todos esos puntos se trataron en la Mesa de Educación Técnica Profesional donde participaron los gremios docentes provinciales junto al ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff.
“Lo que más nos preocupa son los alumnos que están en la terminalidad del ciclo, es decir, los de sexto año de las escuelas técnicas. El alumno debe egresar este año y para ello organizamos ideas con todos los directivos y supervisores de las escuelas para abordar a este grupo de estudiantes en función de la cuarentena actual. Es necesario determinar la manera para incorporarlos a las actividades, una vez que se retomen, porque las prácticas profesionales cumplen un rol fundamental”, señaló a PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Educación Técnica Provincial, Gilson Berger.
En diálogo entre los docentes, directivos y supervisores, “estamos en diseño de esquemas para la continuidad de estas prácticas que en algunos casos se desarrollaban en empresas, las cuales de a poco están retomando sus actividades. Otras prácticas se hacían dentro de las instituciones educativas. Iremos organizando un protocolo de acción para que estos estudiantes completen este ciclo, pero para avanzar necesitamos saber con claridad cuándo se levanta la cuarentena o al menos el asueto administrativo”, agregó.
Berger señaló además que “en las próximas semanas generaremos un espacio de formación integral para que culminen la etapa profesionalizante estos estudiantes, que puede ser de varias formas: En el caso del agro, si el estudiante vive en las chacras puede desarrollar su trabajo integrador final en sus hogares, con la guía de los profesores. También podrían hacer empresas simuladas e intercambiar proyectos. Además de plantearse soluciones de problemas productivos en base a determinados recursos donde el estudiante deberá gestionar recursos y créditos posibles en base a los conocimientos adquiridos que finalmente serán evaluados. Entre otras opciones”.
Particularmente en la educación técnica, “vivimos un momento complejo, porque se trata de un saber que va acompañado del hacer. Por ahora, buscamos aprovechar al máximo posible el tiempo para avanzar en contenidos teóricos a través de las herramientas multimedia para acercarse a una realidad práctica. Sin embargo, sabemos que para aprender ciertas cuestiones se necesita lo presencial y es fundamental”, remarcó el funcionario.
Los talleres
Respecto a la continuidad de los talleres, Berger explicó que “cuando tengamos algo definido sobre el regreso a las aulas podremos plantear mejores estrategias. Por ahora, si volvemos en agosto, una de las alternativas que se maneja, tendremos tiempo para recuperar las clases prácticas ya con todo el bagaje del contenido teórico adquirido en los estudiantes. Si volvemos a las aulas un poco más tarde, tendremos que organizarnos de otra forma”.
Asimismo, precisó que “cuando volvamos a las aulas, seguramente las escuelas técnicas serán las que deberán redoblar esfuerzos para compensar todo el tiempo que el alumno estuvo fuera del alcance práctico. Sin embargo, en 45 días fuera del aula se trabajó desde el primer momento y no se afectará la educación de los estudiantes técnicos que pasaron años de formación. Los que recién empiezan, tendrán otros ciclos para recuperar este tiempo práctico”.
Las herramientas educativas
En cuanto a la enseñanza en este ciclo lectivo, el subsecretario de Educación Técnica indicó que “la Plataforma Guacurarí+ ha sido una solución interesante y hemos tenido gran cantidad de visitas, que hoy sobrepasan los dos millones. Obviamente esto no es suficiente, porque hay espacios donde no llega la conectividad. Es por ello que los docentes se han adaptado mediante el uso del WhatsApp y luego llegaron los cuadernillos de Nación. Son todas herramientas para que el profesor siga en contacto con los alumnos y estos puedan seguir incorporando conocimiento en estos tiempos”.