En su discurso de ayer, el Gobernador anunció que por iniciativa del presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, se ha trabajado intensamente con un equipo interdisciplinario en el desarrollo tecnológico de una aplicación de vanguardia para dispositivos móviles a la que denominamos “Misiones Digital”.
“Misiones Digital nos pone -en estos tiempos de aceleración del uso de las tecnologías- más cerca de la gente”, dijo.
Esta plataforma va a permitir “comunicarnos, relacionarnos y, además, por medio de una sencilla prueba de autoevaluación detectar si quien la usa presentan o no síntomas compatibles con la portación del virus corona 19”, explicó el mandatario.
En caso de presentar una persona sintomatología compatible, la aplicación facilitará la comunicación para que en forma inmediata se activen los protocolos médicos y los profesionales de la salud asistan y guíen al eventual paciente, lo más pronto posible.
La app está primeramente pensada para ser un instrumento tecnológico que facilite la labor de todos los misioneros en la lucha contra esta pandemia.
Asimismo, la aplicación busca facilitar la circulación de todos los misioneros que estén autorizados o habilitados para salir de sus casas. Es una especie de pasaporte digital. Los ciudadanos podrán solicitar pases o salvoconductos desde sus dispositivos móviles. Los mismos se concederán, en la aplicación, por medio de un código QR que podrán leer y verificar las autoridades policiales, de control y en futuro comercios y/o quienes presten servicios. De esta manera, se facilitará la circulación de los ciudadanos de una forma segura y con el distanciamiento adecuado.
“Misiones Digital” también en el futuro incorporará otros servicios digitales como billetera electrónica, usos de transporte público, compras, enlaces con otras aplicaciones, turnos médicos, servicios de emergencia, etc.) que facilitarán el trabajo y la vida cotidiana de los misioneros.
Desde el Gobierno informaron que “contiene el servicio de intercambio de dinero, a fin de evitar el contacto directo entre las personas”.
“Estamos muy contentos y orgullosos de presentar esta solución que es inédita en el país, por cuanto combina en una misma aplicación un ecosistema de servicios y herramientas que facilitan la vida y el trabajo de los ciudadanos, pero permitiendo también cotejar el cumplimiento de las medidas dispuestas para combatir la pandemia”, explicaron desde el Ejecutivo provincial a este Diario.
Educación, tecnología e industria en el discurso
Herrera Ahuad señaló que “el modelo educativo de Misiones es uno de nuestros pilares fundamentales. Hemos apostado por un modelo educativo disruptivo que año tras año incorpora nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje”.
En la misma línea resaltó que “con la inclusión en la plataforma Guacurarí+, superamos las 2 millones de vistas con más de 407 mil usuarios y más de 11 mil descargas de la aplicación en celulares”.
“Concretamos el anhelo de inaugurar el nuevo edificio de la Escuela Secundaria de Innovación, obra que cambia la estructura de la clase tradicional, generando un ambiente de educación disruptiva y acorde a las exigencias pedagógicas de estos tiempos”, destacó el mandatario.
A la vez anunció que “nos hemos convertido en referentes nacionales en innovación educativa para lo cual elaboramos un programa federal que será instituido en toda la Argentina. Dicho programa tiene como contenidos esenciales núcleos de aprendizaje en educación digital, programación y robótica, material pensado en base al pensamiento computacional y al desarrollo de habilidades y competencias hacedoras en las escuelas”.
Por otra parte sostuvo que “concretamos el proyecto para la fabricación de nano sensores IOT, el primero de estas características en Argentina, que permitirá nuevas aplicaciones y será la base de emprendimientos en las áreas de la educación, la innovación, la robótica, las ciencias y el ambientalismo”.
En el mismo sentido remarcó que “desde la plataforma Guacurarí, la Escuela de Robótica y la Escuela Secundaria de Innovación incorporamos al sistema educativo de nuestra provincia los recursos necesarios para la ejecución de los principios de la Ley de Educación Disruptiva y la extensión de las TIC a todos los niveles y modalidades”.
“No sólo somos pioneros en educación digital sino que hemos construido e inaugurado 110 escuelas en este último año y estamos construyendo otros 50 establecimientos escolares y seguimos en obra aún en esta circunstancia excepcional”, dijo.
Industria y conectividad
En este tramo del discurso, Herrera Ahuad resaltó que “creamos el Programa de Fortalecimiento de los Parques Industriales de Misiones que alcanza a 12 parques instalados a lo largo y a lo ancho de nuestra provincia, con el apoyo técnico y financiero a estos espacios productivos, colaborando con acciones como loteos, mensuras, y obras de infraestructura”.
También agregó que “cumpliendo con la palabra empeñada desde siempre por la renovación donde la gente es el centro de sus acciones, ayudamos y acompañamos al sector olero culminando las obras del Polo Olero Posadas”.
“Hemos logrado la habilitación del Puerto de Posadas, un paso necesario para su efectiva puesta en marcha. Actualmente, estamos en diferentes escenarios de negociación con operadores portuarios que califican a nivel mundial por su tradición y eficiencia para articular y negociar con navieras y agentes marítimos su puesta en marcha, indicó.
“En materia de telecomunicaciones, estamos habilitando tramos del troncal de la fibra óptica proyectados, de los cuales culminaremos 200 kilómetros, lo que nos permitirá alcanzar los 1.200 kilómetros de fibra óptica”, dijo.
Y finalmente anticipó que “la red propia de fibra óptica provincial permitió tener un plan de conectividad escolar que, una vez salvada la emergencia de este tiempo, quedarán todas las escuelas de la provincia con Internet al igual que los hospitales y otras dependencias”.