
Los españoles salieron este sábado a pasear o hacer deporte después de 48 días encerrados en sus casas, mientras el desconfinamiento de la población en otros puntos de Europa y Estados Unidos se iniciaba prudentemente, a medida que la pandemia del nuevo coronavirus comienza a perder fuerza.
Después de haber permitido que los niños menores de 14 años se fueran desde el 26 de abril, el gobierno español ha dado un paso más para aliviar las condiciones de confinamiento impuestas desde el 14 de marzo.
“Desde el lunes, depende de ustedes“, advirtió en Italia el jefe de Protección Civil, Domenico Arcuri, rogando a los ciudadanos que “no bajen la guardia” durante la salida del confinamiento, pues a partir del lunes los italianos podrán pasear por los parques y visitar a sus familiares, tras dos meses de cuarentena.
En España, el gobierno previó un desconfinamiento por fases hasta fines de junio. Otros países europeos como Francia o Alemania también suavizan poco a poco el confinamiento, pero vigilando la evolución de la COVID-19 y exigiendo a los ciudadanos medidas de protección y de distanciamiento social para evitar una segunda ola de contagios.
“Después de tantas semanas confinado, tenía muchas ganas de salir y correr y ver gente. Ayer parecía un niño en la noche de Reyes Magos”, declaró Marcos Abeytua, asesor financiero de 42 años que vive en el céntrico barrio madrileño de Chueca.
En Estados Unidos, el país más afectado en el mundo por la pandemia, los estados también avanzan en el levantamiento de las medidas de restricción.
El levantamiento de las restricciones está bien avanzado en Alemania, Austria y los países escandinavos, pero siguen imponiendo “medidas barrera” y el distanciamiento social.
Este sábado, en Viena, se respiraba un ambiente muy animado con la reapertura de todas las tiendas, que esperaban a los clientes con descuentos, mascarillas y gel desinfectante.
Francia, en cambio, decidió prolongar el estado de emergencia sanitaria hasta el 24 de julio, al juzgar que levantarlo antes “sería prematuro”.
El Reino Unido, segundo más afectado de Europa después de Italia y donde se alcanzó el pico de la pandemia según el primer ministro Boris Johnson, prometió un plan de desescalada para la próxima semana.
En cualquier caso, la pandemia colocó a los gobiernos de todo el mundo ante un desafío inédito que podría pasarles factura políticamente.

El 62% de los franceses, el 45% de los italianos y el 39% de los británicos están insatisfechos con la gestión de la pandemia en sus países, apunta el estudio.
La epidemia sigue avanzando y ya causó más de 240.000 muertos en el mundo y unos 3,3 millones de contagios desde su aparición en diciembre en China, según un balance de la AFP de este sábado.
El país más golpeado en número de muertos es Estados Unidos con unos 65.000, por delante de Italia (28.710 muertos), Reino Unido (28.131), España (25.100) y Francia (unos 24.600).
Rusia, con 1.222 fallecidos, anunció este sábado un récord diario de unos 10.000 casos, y se acerca a los 125.000 en total.
En Brasil, cuyo presidente Jair Bolsonaro defiende la recuperación de la actividad económica a toda costa, lo peor puede estar por llegar.
Según estimaciones del colectivo de investigadores de COVID-19 Brasil, el país tiene más de 1,3 millones de contagiados, unas 15 veces más que los 91.500 casos confirmados oficialmente en este vasto país de 210 millones de habitantes donde apenas se hacen test y hay poblaciones vulnerables, como indígenas o quienes en favelas, donde el confinamiento es una utopía.
Brasil, que oficialmente registra 6.300 muertes, tiene además el índice de contagio más elevado del mundo (2,8) según el Imperial College de Londres.
Dentro y fuera del país sigue la polémica por la respuesta dada por Bolsonaro el martes a una pregunta sobre el aumento de muertos: “¿Y qué? Lo lamento. ¿Qué quieren, que haga qué?“, dijo.
Fuente: Medios digitales