El asma es una enfermedad crónica que “por lo general comienza en la infancia y está condicionada por los alergenos que respiramos”, contó Gabriel Gattolin, especialista en Alergia e Inmunología a FM Las Misiones.
Cabe destacar que, en nuestro país, el 10% de la población es asmática aunque no todos siguen un tratamiento. “El diagnóstico es fundamental porque vivas donde vivas o hagas lo que hagas, hay que hacer un tratamiento adecuado para que se pueda llevar una vida normal”, destacó.
Síntomas
La tos, el chillido en el pecho, la dificultad para respirar y sentir un poco de presión en el pecho, son los cuatro síntomas principales y más notorios. Son desencadenados por diversos factores como “la humedad, cambios bruscos de temperatura, el polvillo, actividad física, infecciones virales e incluso algunos medicamentos”, explicó Gattolin.
¿Mayor riesgo de contagio?
“Con los datos que estamos teniendo de los países con más casos de Covid-19, se ha visto que los pacientes con asma no son particularmente susceptibles de tener infección por coronavirus severa“, aseguró y agregó que “al principio se creía eso porque este virus es una infección respiratoria, sin embargo se está constantando que ni ellos ni los fumadores tienen mayor riesgo“.
Sin embargo, destacó la importancia de que quienes tengan asma bronquial, “consulten a su neumonólogo para no cortar ningún tratamiento que vengan haciendo porque ahí si van a tener más riesgos porque cualquier virosis puede agravar la situación”, expuso.
Por otro lado, Gattolin destacó que durante la pandemia, la mayoría de los pacientes asmáticos tuvieron una crisis dada por la angustia y depresión. Además, el encierro también agrava la situación ya que “al estar mucho tiempo adentro, que es donde están los ácaros y polvillo de la habitación”, manifestó.
Enfermedad sin cura pero controlada
Hoy en día, “es muy difícil hablar una cura definitiva debido a que es una enfermedad condicionada genéticamente por la predisposición de la alergia a muchos de los casos, y del medio ambiente en el que estamos”, explicó.
Sin embargo, los tratamientos para controlar el asma se diversificaron. “Siguen estando los clásicos que han cambiado en su aplicación pero también muchos novedosos”, dijo.
En este sentido, explicó que “la primera línea para tratar el asma siguen siendo los corticoides inhalados y después están los broncodilatadores que nos ayudan a rescatarnos de las crisis”. Asimismo, sostuvo que “en casos severos hay medicamentos novedosos que ayudan a controlar la enfermedad”.
¿Cómo se despiertan los síntomas del asma?
A pesar de no ser lo más común, hay personas que no manifestaron esta enfermedad en su infancia pero sí al crecer ¿por qué? Muchos factores pueden disparar esta enfermedad, como ser “impactos emocionales porque es una enfermedad muy condicionada por la emoción o contaminantes ambientales”, afirmó.