Después de un aumento abrupto de casos de COVID-19 registrado la semana pasada, Misiones cumplió este martes dos días sin nuevos positivos. En tanto, según el único parte epidemiológico que el Gobierno provincial dio a conocer ayer, la provincia continúa con 25 pacientes positivos, se descartaron por laboratorio 657 muestras, hay 1.014 personas en aislamiento domiciliario y ya son 9 los positivos que siguen su tratamiento en sus hogares (externados).
Con 25 pacientes positivos para COVID-19 en Misiones, 1 muerto y una población aproximada de 1.201.593 personas, Misiones tiene una letalidad por coronavirus de 4%, muy por debajo del promedio nacional que es de 5,32%. Está dentro de las tres provincias con menor índice de letalidad por COVID, después de Santa Fe (0,82) y Río Negro (3,53).
Con el 1,99, la incidencia del coronavirus en la tierra colorada es un 80% menor al promedio país (de 10,71) y está entre las nueve provincias con más baja cantidad de contagios por cada 100.000 habitantes (después de Catamarca y Formosa que aún no registran casos están San Juan con una indicencia de 0,26, Salta de 0,28, Chubut 0,65, Jujuy 0,66, La Pampa 1,4, Santago del Estero 1,54 y Entre Ríos 1,96). Obviamente, esta incidencia comparativamente baja con Buenos Aires (9,98), La Rioja (14,18), Córdoba (8,9), Corrientes (4,37), Chaco (28,83) o Ciudad de Buenos Aires (que tiene la incidencia del COVID-19 más alta del país, con 44.33) tiene que ver con que Misiones comenzó hace una semana la fase de circulación comunitaria.
Internación para pacientes sintomáticos
En esta fase, también conocida como de mitigación, se espera un aumento de la cantidad de personas que darán positivo para el COVID-19. Por ello, el sábado pasado, 2 de mayo, el Gobierno dio un giro en la estrategia sanitaria que siguió hasta ese día anunciando la externación de los pacientes positivos que no tenían síntomas.
Bajo normas muy estrictas y seguimiento médico, estos pacientes seguirán el tratamiento y permanecerán aislados de la comunidad y de sus familias hasta que los laboratorios den cuenta que ya no tienen el virus.
De esta forma, Misiones (y el país) libera los hospitales del Nivel III (de mayor complejidad) para estar preparados para los pacientes que sí requerirán atención más compleja.
Además, de esta manera se reduce el riesgo de contagio del personal de salud. Vale decir que, con ocho trabajadores de la salud diagnosticados para COVID-19 hasta el momento, Misiones duplicó el porcentaje de contagio promedio nacional entre los profesionales de salud que es del 16% (Misiones tiene el 32%).
Población de riesgo
Una ventaja de Misiones es la edad de su población, el 40% de sus habitantes tiene menos de 17 años, el segmento etario con menor afectación grave con coronavirus. Es la provincia con más jóvenes del país, un sector de la población que tiene bajo riesgo de tener complicaciones por el COVID-19.
De acuerdo a la proyección 2018 del Censo 2010, Misiones tiene 93.094 habitantes con más de 65 años (el 7,5%) y es la tercera provincia con menor porcentaje de mayores de 65 del país, después de Tierra del Fuego (5,7) y Santa Cruz (6,1). Este es el segmento de la población (además de los pacientes con enfermedades crónicas) más vulnerable a sufrir cuadros graves por coronavirus.
Debate clave
La inmunidad de rebaño tiene voces a favor y en contra entre la comunidad científica académica. Vale recordar que se trata de que la población que no forma parte del grupo de riesgo genere anticuerpos naturalmente ante el virus, contrayendo el COVID-19, para que la cadena de contagio se reduzca y desaparezca. Mientras algunos la defienden como una estrategia posible para que un sector de la población pueda retornar de a poco a la actividad productiva y laboral, otros ponen en duda esta hipótesis.
Los detractores argumentan que la inmunidad de rebaño está sustentada sobre dos hechos que aún no están probados científicamente: que la persona genera anticuerpos que evitan que vuelva a enfermarse y que la circulación del virus y los contagios pueden ser controlados para evitar el colapso del sistema de salud, como ocurrió en otros países.
Una de estas voces es Pedro Cahn, asesor del Comité de Expertos del Ministerio de Salud de la Nación para quien es imposible controlar el contagio.
Respecto a si los anticuerpos que genera el virus en el organismo dan inmunidad, el jefe de la división de Infectología del Hospital de Clínicas, Daniel Stecher indicó a Télam que “cuando uno tiene una enfermedad infecciosa, genera anticuerpos. Pero se puede generar anticuerpos protectores que dan inmunidad de por vida, o (como en el VIH) anticuerpos que van a servir como un marcador de la enfermedad. La pregunta es para qué sirve la respuesta inmune del coronavirus, y no lo sabemos aún”.