La Comisión Europea calcula que la economía española se desplomará un 9,4% y el déficit público alcanzará el 10,1% este año a causa de las “estrictas” medidas de confinamiento adoptadas para contener el coronavirus, mientras que la tasa de desocupación escalará hasta el 18,9% y la deuda se situará en el 115,6% del PIB.
Tras el desplome, Bruselas prevé que la economía inicie una fase de recuperación con un rebote del PIB del 7% y un recorte el déficit de las administraciones públicas hasta el 6,7% al cierre de 2021.
El desempleo y la deuda pública, por su parte, se anotarán mejorías más suaves, para reducirse hasta el 17% y el 113,7%, respectivamente.
Este es el cuadro macroeconómico que el Ejecutivo comunitario pinta para España en la actualización de las previsiones económicas para todo el bloque, en la que estima que todas las economías de la UE se contraerán este año a consecuencia de las medidas decretadas por los gobiernos para detener la propagación de la Covid-19.
Las cifras son similares a las previstas por el Gobierno, que en el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas recogen una contracción del PIB del 9,2% para este año y una expansión del 6,8% para 2021.
Según las estimaciones de la Comisión Europea, sólo Grecia (-9,7%) e Italia (-9,5%) sufrirán caídas de su PIB más acusadas que las de España, aunque la enfermedad también golpeará con fuerza a la economía francesa, que registrará este año un desplome del 8,2%. La alemana será la que tendrá un comportamiento menos negativo entre las grandes economías del euro, pero aun así su PIB descenderá un 6,5% este año.
En el caso de España, la Comisión Europea señala que las “estrictas” medidas de confinamiento resultarán en una contracción “sin precedentes” de la actividad económica, que sólo rebotará “con fuerza” cuando se levanten las restricciones. Aun así, los servicios comunitarios señalan que la recuperación será “desigual” entre sectores.