El Colegio de Bioquímicos de Misiones salió al cruce de las declaraciones del ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, en las que atribuyó el contagio de 6 trabajadores del laboratorio del hospital de Pediatría a una falla en el uso de los elementos de bioseguridad.
“En representación de nuestros colegiados, queremos recordar al Ministro que éstos se encuentran ampliamente formados y capacitados en normas de bioseguridad. Además, cabe destacar que los bioquímicos son los que reconocen y determinan al patógeno, su vida media y elevada infectividad. Informando a la comunidad de los tiempos que perdura el agente en las superficies como en aire, entre otros”, indicaron en un comunicado los integrantes de la Mesa Directiva del Colegio de Bioquímicos, presidido por Alejandro Martínez.
Piden que se retracte
Desde el Colegio profesional recordaron a Alarcón que los profesionales que “fueron puestos en juicio por responsabilidad” son los mismos que tienen a su cargo el diagnóstico del COVID-19, el seguimiento de su comportamiento y los controles de laboratorio específicos.
Al respecto, señalaron que “también recuerde que el diagnóstico de COVID-19 es pura y exclusivamente por laboratorio, por la técnica tan renombrada en estos tiempo PCR-rt. La misma detecta el RNA –genoma del virus- antes que la manifestación de los síntomas, caso que se dio en la gran mayoría de los infectados de la provincia. Los controles de laboratorio específicos para el comportamiento del organismo frente a la infección también lo hacen bioquímicos”.
En este contexto, el Colegio de Bioquímicos buscó transmitir tranquilidad a la población misionera respecto a la labor de los profesionales del sector. “El equipo de profesionales bioquímico es altamente responsable en su labor, formado para estas situaciones en las que el Estado debe proveer de los elementos necesarios para cumplir con normas de bioseguridad en la cantidad que corresponde a los profesionales expuestos”, remarcaron.
Finalmente, el Colegio profesional pidió al ministro Alarcón que se retracte “entendiendo que no es momento oportuno para cuestionar ni poner en tela de juicio la labor que el personal de salud lleva a cabo día tras día con tanto entusiasmo”.
“Estamos más expuestos y el virus es muy contagioso”
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la integrante de la Mesa Directiva del Colegio de Bioquímicos, Claudia Caballero, destacó que “desde que entramos en la Universidad, nos enseñan a manipular muestras y seguir instructivos por lo que es poco probable que el contagio de seis bioquímicos se haya debido a una falla de este tipo. Tenemos que pensar sí que los bioquímicos y los trabajadores de la salud en general tenemos una mayor exposición que el resto de la sociedad y este virus, por lo que estamos viendo en todo el mundo, es muy contagioso y hay muchas cosas que aún desconocemos del coronavirus. No sólo se enferman lo trabajadores de la salud de Misiones, sino los de todo el mundo porque estamos en la primera línea”, reflexionó.
Por ello, para la bioquímica “pudieron haber fallado tantas cosas que al último que debemos responsabilizar es al profesional que, trabajando, se contagió del virus”.
Pedido de los laboratorios
Desde la Mesa Directiva del Colegio de Bioquímicos, Claudia Caballero, pidió además que el Ministerio de Salud Pública de la provincia permita a todos los laboratorios del sector que tengan los equipos necesarios que también realicen el estudio diagnóstico de COVID-19.
Vale recordar que, hasta el momento, sólo se autorizó a la red privada de laboratorio CEBAC a hacer el estudio diagnóstico de PCR.
“Todos los laboratorios deberíamos tener acceso al sistema de salud para denunciar los casos positivos de COVID-19 y todos deberíamos poder comprar los reactivos para hacer estos estudios. Los que no tienen los equipos para poder hacer los PCR deberían poder realizar los test rápidos, para que sea más fácil para la población acceder a la determinación por laboratorio”, indicó.
Al mismo tiempo, recordó que los test rápidos sirven sólo para fines epidemiológicos, para saber cuántos estuvieron en contacto con el virus, “los tipos IGM significan que se está cursando la infección y los IGG que esa persona ya se curó y tiene los anticuerpos en su organismo”.
Según detalló, en Misiones hay 117 laboratorios bioquímicos. Y al menos hay otro laboratorio con el nivel de complejidad para hacer los estudios de PCR, el laboratorio 211 del módulo de farmacia y bioquímica pese a que, en este momento, no cuenta con termociclador.
En cuanto a los reactivos para hacer los test rápidos, Caballero indicó que muchos laboratorios privados los compraron pero están retenidos en Aduana porque la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Alimentaria (ANMAT) sólo los autorizó para el área de epidemiología e investigación.