El Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, publicado el miércoles, ubica a Misiones como la provincia con mayor incidencia (número de infectados cada 100 mil habitantes) por dengue del país, después de Jujuy, La Rioja y Ciudad de Buenos Aires. Y eso que sólo tiene registrada la mitad de los casos notificados que realmente hay.
El parte nacional utiliza la información cargada en los sistemas hasta el 18 de abril, o sea, hace casi tres semanas. Esa podría ser una explicación de por qué ambos informes oficiales difieren mucho en la cantidad de casos de dengue asignados a Misiones.
Vale decir que la Nación le adjudica 4.258 casos notificados de dengue, mientras que la provincia oficializó ayer 8.847 (de los cuales se descartaron 1.537).
Aún así, con la mitad de los casos notificados, la Nación ubica a Misiones como la provincia con más población afectada por el dengue.
El reducido parte provincial
Es difícil comparar la información de ambos informes epidemiológicos, porque el de la provincia apenas es un flyer o volante digital con seis datos: casos notificados (8.847), descartados (1.537), confirmados por laboratorio (325) según serotipo: DEN 1 (230), DEN 2 (46) y DEN 4 (49). No precisa siquiera los lugares donde se registraron los últimos casos, ni las zonas de brote o circulación viral.
No sólo el parte es poco comunicativo. Pese a los innumerables intentos de PRIMERA EDICIÓN de acceder a información detallada sobre el avance del brote en la provincia (que las últimas semanas tuvo su eje en Posadas), esto no fue posible desde Salud Pública.
Qué dice el parte nacional
Según el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, del total de las notificaciones acumuladas, Misiones tiene 2.880 casos autóctonos (1.190 confirmados más otros 1.638 casos por nexo sin antecedente de viaje).
Hay 38 casos confirmados importados de los cuales 27 son de otros países y 11 de otras provincias. Los restantes son considerados “en estudio”.
“Con lo notificado hasta el momento, Misiones registra la mayor incidencia acumulada del período con 236,5 casos por cada 100 mil habitantes, seguida por Jujuy, La Rioja y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con tasas de 225,8; 198,5 y 158 respectivamente”, indica el documento del organismo nacional.
Ya sextuplicaron notificaciones del período pasado
En el parte nacional se analiza el comportamiento de la curva de notificados desde septiembre de 2019 en todo el país, por región y por provincia. Señala también que la cantidad de notificaciones acumuladas desde septiembre de 2019 hasta el 18 de abril de este año es 6 veces mayor que en la temporada 2018/2019; y 8 veces mayor que en el período 2017/2018.
En lo que va del año, se registraron dos picos de casos: “A nivel país, se observa que esta temporada tuvo un máximo de casos en la semana 11 (del 8 al 14 de marzo), con un posterior descenso hasta la semana 12 (del 22 al 28 de marzo), donde vuelve a aumentar para alcanzar un segundo máximo en la semana 14 (del 29 de marzo al 4 de abril)”.
En Argentina, desde septiembre de 2019 y hasta la semana epidemiológica 16 (del 12 al 18 de abril) se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 52.594 casos con sospecha de dengue: 22.320 sin antecedente de viaje confirmados y probables (por laboratorio y por nexo epidemiológico autóctono); 1.475 casos confirmados y probables con antecedente de viaje a otras jurisdicciones o localidades que no se hallan en brote; y 1.969 casos confirmados y probables en investigación.
En diferentes sitios del país se detectó la presencia de 3 serotipos: 69% correspondió a DEN 1; el 29% a DEN 4; y un 2% DEN 2.