
Este jueves tomó estado parlamentario el proyecto de ley para crear el Boleto Oncológico Gratuito Misionero, presentado por la diputada Natalia Rodríguez, de la renovación, que cuenta con el acompañamiento de todo el bloque. El proyecto, según precisó la legisladora a PRIMERA EDICIÓN, será analizado en la comisión de obras, transporte y servicios públicos y, posteriormente, recién pasaría a la comisión de salud.
“Estamos gestionando que el proyecto sea analizado por ambas comisiones en forma conjunta para acelerar este proceso”, anticipó.
Vale recordar que el proyecto original fue presentado en el Parlamento de la Mujer por dos referentes del voluntariado misionero que trabajan con pacientes oncológicos: Maia Ayrault (de Voluntades) y Nadia Chávez (de Creación).
Y fue la diputada Rodríguez quien tomó la determinación de plasmar la propuesta en un proyecto de ley que, de aprobarse, solucionaría uno de los principales escollos que deben enfrentar los pacientes con cáncer para hacerse el tratamiento: el costo del traslado hacia los centros de salud.
Tratamiento sin interrupción
El beneficio estará destinado a promover el acceso ininterrumpido al tratamiento médico en las diferentes etapas del mismo a los pacientes oncológicos residentes en el territorio provincial. Se detalla en el proyecto que serán beneficiarios “los pacientes oncológicos de la provincia de Misiones y un acompañante”.
El Boleto Oncológico Gratuito se implementará durante el período de duración del tratamiento, y debe ser solicitado por los beneficiarios al inicio del mismo y renovarse anualmente. Comprenderá tanto a viajes urbanos como interurbanos en las empresas que presten servicio en todo el territorio de Misiones. No contará con límite de cantidad de pasajeros por transporte, ni de horario alguno.
Rodríguez propuso que para la obtención del beneficio del Boleto Oncológico Misionero, “se debe acreditar la condición de paciente oncológico a través de la presentación del Carnet Sanitario Oncológico en el ámbito del servicio público provincial de transporte automotor de pasajeros. Los pacientes deberán presentar el certificado médico actualizado en el que conste el diagnóstico, constancia actualizada del domicilio de residencia y el listado de los acompañantes que eventualmente gozarán del beneficio”.
Según contó la diputada, para la elaboración del proyecto se tuvo contacto con pacientes oncológicos y familiares, quienes detallaron en primera persona la problemática que viven.
La red de traslado no da abasto
Según indicó la legisladora, si bien la Red de Traslado de Salud Pública realiza traslados programados para asistir a consultas o tratamientos, se prioriza la demanda de urgencia.
Por ello, el sistema de traslado con el que cuenta Salud Pública no da abasto con la tarea de llevar a los pacientes oncológicos hacia la consulta que necesitan, porque deben atender sus funciones específicas de emergentología.
“Los municipios también se encuentran colaborando en prestar servicio de traslado a fin de que los pacientes en tratamiento puedan continuarlo. No obstante, muchas veces, por diversos factores, no pueden cumplir con trasladar a los pacientes en los turnos pautados en la capital provincial. Y menos aún en los traslados no programados”, agregó.
“Es de vital importancia tener en cuenta la rigurosidad que posee el cumplimiento del tratamiento oncológico, que puede superar las dos o tres consultas semanales, con la realización de laboratorios en cada consulta, lo que requiere de cumplir un horario en las primeras horas de la mañana y que debe practicarse obligatoriamente para evaluar constantemente la evolución de cada niño. Todos estos aspectos deben ser tomados en cuenta al momento de analizar los sistemas de traslado de los pacientes oncológicos, como así también la necesidad de contar con un acompañante en cada uno de los días de tratamiento”, consideró.
Segunda causa de muerte en el país
Rodríguez recordó que “según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) publicadas en el marco del Día Internacional del Cáncer el 4 de febrero último, Argentina presenta una tasa de incidencia de 218 casos por 100.000 habitantes, lo que posiciona al país con una incidencia “media-alta” del cáncer en el mundo. Con 129.000 casos nuevos de esta enfermedad en ambos sexos cada año, Argentina se ubica en el séptimo lugar en Latinoamérica.
En este contexto, continúa siendo la segunda causa de muerte, luego de las afecciones cardiovasculares, en nuestro país.
Las claves para mejorar la tasa de sobrevida a la enfermedad son: la detección y diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y los controles puntuales periódicos. La mortalidad por cáncer, de acuerdo a la última estadística registrada en Argentina, fue de 118 defunciones por cada 100.000 varones y 87 muertes por cada 100.000 mujeres.
“Marcará un antes y un después”
Para Nadia Chávez, de la Fundación Creación, el boleto oncológico marcará un antes y un después en el tratamiento de los niños con cáncer “porque el traslado de los pacientes del interior hacia Posadas corre hoy a cargo de los municipios y en muchos casos éstos se ven con muchas dificultades de poder cumplir”, por lo que termina asumiendo la misma familia, si sus ingresos lo permiten.
En diálogo con FM de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, Chávez estimó que alrededor de 200 pacientes oncológicos pediátricos viajan desde el interior de la provincia para hacerse controles semanales.
Señaló que “estamos hablando de niños de San Pedro, Wanda y distintos puntos de Misiones que vienen una vez por semana y consecuentemente se ven obligados a incurrir en un gasto que está afuera de la economía familiar. Y este boleto de media distancia e interurbano ayudará muchísimo a que las familias cumplan el tratamiento de una manera más holgada y con una preocupación menos”,.
Según explicó, este boleto será sólo para venir a hacer el tratamiento, no los habilitará para ir a otros lugares, a diferencia del pasaje a las personas con discapacidad que pueden usarlo para recreación.
En doble riesgo
Creación redobló sus acciones en el marco de la pandemia para poder contener a los niños en tratamiento y sus familias. Según contó Chávez, “antes teníamos diferenciadas las bolsas que recibían los chicos con quimioterapia de los que hacían tratamiento oral. Y se les priorizada con la bolsa de higiene del hogar. Pero ahora hicimos los cálculos para poder llegar a todos los pacientes”.
Según señaló, los cuidados actuales por el coronavirus son muy similares al protocolo que tienen los niños oncológicos “lo que pasa es que ahora ellos están en doble riesgo de contraer el virus; pero para ellos es conocido el protocolo de barbijo, del aislamiento e higiene porque es el que vienen desarrollando desde siempre, pues lo siguen durante su tratamiento”.