Solo un 5% de la población española presenta anticuerpos de coronavirus, con una gran variabilidad geográfica de incidencia de la enfermedad y sin diferencias destacables entre hombres y mujeres o grupos de edad, según los resultados parciales del estudio de seroprevalencia que adelantó hoy el ministerio de Sanidad español.
“El estudio constata que un poco más de dos millones de personas han tenido contacto con el virus” y que “no hay “inmunidad de rebaño”, subrayó el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al presentar los primeros datos de la muestra junto a los expertos que la llevan a cabo.
“Esta es una validación de las hipótesis que presidieron la elaboración del plan de desescalada”, y reafirma también “todos los criterios de prudencia“, insistió Illa.
La directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, explicó que los resultados que indican que el 5% de la población española tendría anticuerpos frente al coronavirus viene a confirmar la estimaciones que habían hecho.
“El resultado más destacable es la gran variabilidad geográfica. En las zonas de mayor prevalencia, ésta llega a ser cinco veces mayor que en las zonas con menos presencia de anticuerpos“, explicó Pollán.
En cambio, no hay grandes variaciones entre hombres y mujeres y por grupos de edad, a excepción de los niños, con una menor prevalencia.
“Del 1,1% en menores de un año, del 2,2% en menores de tres años y del 3% a partir de cinco años. “Quizá pueda deberse a que hayan estado más protegidos”, señaló la experta.
En España habría algo más de 2,3 millones de personas que habrían superado la enfermedad y desarrollado anticuerpos, de las que un tercio -aproximadamente 750.000- se encontrarían en Madrid y casi 400.000 en la provincia de Barcelona, en la norteña Cataluña, según las estimaciones del estudio.
La prevalencia del 5% está “muy lejos de permitir afirmar que existe inmunidad de grupo” y por tanto, “existe el peligro de un repunte de la infección si se multiplican los contactos con personas portadoras del virus, por eso, hay que actuar con cautela”, remarcó Pollán, en línea con el Ministro de Sanidad.
Por otro lado, entre los profesionales del sector sanitario la prevalencia es similar a la del conjunto de la población española, del 5,3% según detalló la directora de la experiencia realizada.
Del estudio diseñado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) con el objetivo de conocer la incidencia real de la pandemia en España participan 36.000 familias.
Para su elaboración de usaron dos tipos de test.
El mayor porcentaje de la población accedió a muestras de sangres analizado en laboratorio y de forma simultánea se realizaron test rápidos de anticuerpos.
Fuente: medios digitales.