La utilización de la capacidad instalada en la industria se derrumbó en marzo al 51,6%, el promedio más bajo desde el 2002, debido al impacto generado por la emergencia sanitaria impuesta por la pandemia del coronavirus, de acuerdo con datos oficiales.
El indicador descendió 7,2% respecto del 58,8% de marzo del año anterior, según el informe difundido el miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Según la serie histórica que publica el organismo, en febrero del 2002, la capacidad instalada había caído al 51,1% como consecuencia de la crisis económica que venía sufriendo la Argentina.
En enero de ese año el registro de capacidad instalada había caído al 48,2% y en marzo al 50,3%, para iniciar una recuperación que alcanzó su pico máximo en septiembre del 2011 con un registro del 83,7%.
El registro de marzo se vio afectado sólo parcialmente por la pandemia con lo que en abril, cuando la actividad del sector fue casi nula, volverá a sufrir un descenso importante.
Los bloques sectoriales que presentaron en marzo una utilización superior al nivel general fueron la refinación del petróleo con un 70,8% y la fabricación de papel y cartón con un 68,9%. Le siguieron la producción de sustancias y productos químicos con 68,5%, industrias metálicas básicas con 58,5%; alimentos y bebidas, 55,6% y productos del tabaco, 53,6%.
Por su parte, la industria automotriz mostró el registro más bajo con apenas un cuarto de su capacidad, por el freno de las importaciones y la estrepitosa caída del mercado.
La Unión Industrial Argentina (UIA) realizó una encuesta entre el 13 y 15 de abril en la que participaron 607 empresas de diversas actividades, regiones y tamaño. En la misma se verificó que, como producto de la cuarentena obligatoria, un 72% de las compañías del sector fabril registraron una caída de las ventas mayor al 60%.
Una de las principales preocupaciones en el sector empresario y de los trabajadores es el tema salarial. Dentro del grupo que tuvo un fuerte retroceso de las ventas, el 87% dice que tiene serias dificultades para pagar sueldos.
Además, de acuerdo con el sondeo de la UIA, el 64% de las firmas manifiesta que no podrá pagar sueldos y otro 23% que solo podrá pagar aproximadamente la mitad.
Entre las compañías se relevó a 410 empresas industriales y 197 correspondientes a distintos rubros. La mayoría de quienes contestaron la encuesta fueron empresas con hasta 50 empleados. En tanto 114 tienen entre 50 y 500 empleados y 14 de ellas, cuentan con más de 500 personas en sus dotaciones.
Dentro de este grupo, el 65% son empresas de actividades no exceptuadas. El restante 35% responde a actividades exceptuadas. Por lo que incluso en los sectores esenciales la producción y las ventas están condicionadas.
Fuente: NA