
Casi la totalidad del tabaco que se elaboró en la zafra 2019/2020 será procesado en Misiones, por primera vez en muchos años, lo que significará dos meses más de trabajo para 420 operarios en la planta industrial de Leandro N. Alem. Años anteriores, más del 50% de la producción salía de la tierra colorada en atados y era procesado en otras provincias.
A un mes del inicio del acopio, la Cooperativa Agroindustrial arrancó el proceso de industrialización de la materia prima adquirida a los productores. Tiene previsto procesar alrededor de 12 millones de kilos de sus plantadores y de CIMA, empresa controlada por CTM.
Asimismo, este año firmó contratos con otras empresas para procesar el tabaco que actualmente acopian por unos 13 millones de kilos más, totalizando 25 millones. Además, existe la firme posibilidad de hacerlo también con los tres millones restantes de la presente cosecha, lo que alcanzaría al 100%.
Años atrás la CTM procesaba sólo el 30% de la producción de Misiones, es decir la de sus socios y productores. En esta zafra tiene asegurado el 95% y la posibilidad de alcanzar el total. Este nuevo paso se logró mediante la inversión realizada en los últimos años por unos 6 millones de dólares, logrando pasar de 8.500 kilos/hora a los 14.500 actuales su capacidad de proceso.
La modernización despertó el interés de las demás empresas que acopian tabaco Burley en Misiones, evitando de esta manera la salida de tabaco verde “sin industrializar” desde la provincia.
“Es trascendente el paso que estamos dando”, dijo Jorge Kappaunn, presidente de la CTM. “Logramos frenar la salida de tabaco verde, lo que nos permite dar más trabajo a nuestra gente, que el tan comentado valor agregado sea una realidad en nuestro sector”.
Indicó que el acopio transcurre con normalidad, observándose un tabaco un tanto liviano, admitiendo que la larga permanencia desde la cosecha hizo que la zafra haya perdido cerca de 1 millón de kilos.
Explicó que “debemos estar conformes con la zafra, hay buena calidad, estamos cumpliendo con los objetivos y siendo competitivos con relación a otros países productores”.
A la vez, dijo que “el acopio de CTM culminará a mediados de junio y que el proceso industrial llevará hasta agosto, lo que significa que nuestros empleados, 420 en total, tendrán dos meses más de trabajo que en años anteriores”.
El proceso industrial
Los fardos son clasificados y etiquetados, adhiriéndose un código de trazabilidad interno. Luego son colocados en raks que permiten cargar entre 400 y 500 kilos, y son trasladados a galpones, manteniéndose en stock hasta ser incorporados al proceso de industrialización.
Comienza una etapa semimecanizada de “alimentación y blending”, donde se realiza la mezcla de las distintas calidades dentro de una misma variedad de tabaco a fin de alcanzar el “blend” o combinación requerido por el cliente.
Tras acondicionar las hojas en humedad y calor, el “picking” permite extracción manual de todo material no deseado, como por ejemplo hilos, plásticos, hojas y elementos que no cumplan con las especificaciones.
Se repite un tratamiento similar al de acondicionado y las hojas pasan a lo que se denomina “despalillado” que consiste en la separación física de nervadura y lámina de la hoja.
Se sigue con la separación, obteniendo lámina despalillada, nervadura, scrap y polvo. El secado deja la lámina de tabaco con humedad uniforme. Este proceso se realiza con cámaras de secado, enfriamiento y humidificación de control automático o semiautomático.
En la etapa final, se coloca el producto en cajas de cartón de entre 180 y 200 kilos, tabaco que luego es prensado a fin de reducir espacios de almacenaje y posterior transporte.
Avance del acopio
La semana pasada inició el acopio Massalin Particulares que entre el jueves y viernes compró, en medio de las pruebas del sistema, unos 70 mil kilos de tabaco Burley, de los 10.500.000 previstos.
CTM y CIMA estiman acopiar 12.500.000, habiendo comprado desde el pasado 6 de abril, algo más del 50 por ciento.
La Cooperativa de San Vicente, hasta el jueves había acopiado un 25% de los dos millones estimados.
La empresa Blaza lleva comprado un 53% del 1.900.000 contratado y Alliance One se encuentra en un 48% de los 2.3000.000 kilos.
A estas últimas empresas se les formalizaron reclamos por no estar cumpliendo con el promedio de precio establecido en la mesa de concertación.
Habiéndose acopiado un 30% de la producción, los ingresos a la economía, representan casi 900 millones de pesos.