Gorriti volvió a las prácticas al aire libre el 18 de mayo y con el correr los otros días se sumaron otras tres entidades. De esta manera los entrenamientos al aire libre volvieron a ser una realidad en la Argentina. No solo el fútbol, en todas sus categorías, se reanudó en el club sino también básquet, vóley, gimnasia rítmica, taekwondo y otros.
En cuanto al fútbol, el entrenamiento consistió en trabajos físicos para todos los jugadores y las jugadoras durante 45 minutos en el “Fausto Tejerina”, bajo un estricto plan de seguridad e higiene para evitar los contactos.
Cabe mencionar, que los clubes tuvieron que presentar ante el COE Jujuy un protocolo para la vuelta de las actividades, y la Liga Jujeña hizo lo propio presentando otro protocolo.
Las consideraciones generales que se tomaron en cuenta es que los jugadores deben presentarse a entrenar según su terminación de DNI,pares un día, impares otro. Además, deben respetar los horarios de ingreso y egreso al club, el ingreso se hace por un lugar y el egreso por otro.
Los jugadores usan su propio barbijo, los trabajos en cancha son espaciados y sin uso de elementos, no se pueden usar los vestuarios, y además el club debe realizar las desinfecciones necesarias antes, durante (que haya alcohol en gel para los presentes, limpiar con lavandina el piso) y después del entrenamiento.
Además de Gorriti, Sportivo Palermo también volvió a la actividad en sus divisiones Primera y Quinta. El humilde club de la capital jujeña volvió a los entrenamientos físicos cumpliendo también con los protocolos dispuestos por el Gobierno de Jujuy. Separados en diferentes lugares del predio, los jugadores trabajaron físicamente sin usar elementos a la excepción de los conitos.
Otro que volvió a la actividad es Altos Hornos Zapla. El “Merengue” arrancó con los entrenamientos en sus categorías menores. Los más pequeños tuvieron su actividad física en el “Emilio Fabrizzi”. En las próximas horas se sumará el Club Deportivo Luján a los entrenamientos.
Por último, uno más que se sumó es Sportivo Rivadavia, militante de la Liga Departamental.
Protocolo de la Liga Jujeña
• El Protocolo a cumplir durante su estadía en el predio, estará visible tanto en la entrada como en la mesa de atención. Este establecerá normas de comportamientos a respetar por todos los implicados.
• El ingreso y egreso de los deportistas se realizarán por sectores separados y estarán debidamente señalizados.
• Se respetarán rigurosamente los horarios de ingreso y egreso para evitar aglomeraciones innecesarias.
• Cada jugador llegará al predio por sus propios medios con una antelación de 15 minutos y con la indumentaria de entrenamiento puesta, evitando el uso de vestuarios, debiendo solamente cambiarse el calzado y tendrán asignado un lugar adonde dejar sus pertenencias.
• Todos los participantes deberán contar con un barbijo exclusivo para la sesión de entrenamiento. Como todos sabemos, la higiene de manos es la medida principal de prevención, por eso se deberá contar con los accesorios para poder limpiarse las manos con mucha frecuencia.
• Se dispondrá una estación de limpieza de manos al ingreso del predio donde se proporcionará a los jugadores y personal autorizado a ingresar, alcohol en gel y otros elementos de desinfección como rociadores con mezcla 70/30 alcohol o productos antibacteriales para la correcta desinfección de cada deportista y elementos deportivos.
• Se registrará la asistencia de los deportistas que participen en los días de entrenamientos, respetando siempre la autorización regulada por terminación de DNI pares e impares.
• Los grupos de entrenamientos no serán mayores a 15 participantes y contarán con dos entrenadores que se encargarán de recibir y mantener el distanciamiento entre los deportistas.
• El entrenamiento tendrá el siguiente formato:
• Se sectorizará los espacios a usar por cada deportista (para respetar la distancia social)
• Duración de 60 a 90 minutos.
• Partes de la clase
• Desinfección de ingreso al deportista
• Entrada en calor.
• Parte principal.
• Vuelta a la calma.
• Desinfección de egreso de deportista
• Cada deportista dispondrá de su elemento para la práctica (pelota, cono, etc.).
• El uso de baños y vestuarios sólo se reservan para urgencias y/o emergencias.
• Se evitará entrenar los días de lluvias o de frío extremo, incentivando a la utilización de plataformas tecnológicas para esos casos.
• Al finalizar el entrenamiento, se procederá al lavado de manos en estación de limpieza predispuesto al aire libre, guardando distancia social y retirándose inmediatamente del predio para realizar el aseo personal en sus domicilios particulares.
• Se estipulará un tiempo de 30 minutos entre cada turno de entrenamiento para evitar que los jugadores de distintas divisiones se crucen en el complejo y se posibilite la desinfección de todos los espacios y materiales utilizados.
• En caso de presentar algunos síntomas como fiebre, tos, secreción nasal, fatiga desproporcionada, dolor de garganta y/o decaimiento, no asistir a la sesión de entrenamiento y contactarse a la brevedad con el cuerpo médico o técnico para tomar las medidas del caso.
Este protocolo marca las pautas a la hora de diseñar el plan de la vuelta a los entrenamientos. Se divide en 3 fases, y definirá el proceso de vuelta al trabajo con el objetivo de lograr el estado de forma óptima para nuestros deportistas para el momento de iniciar las competiciones.
Fase 1- Preparación de los entrenamientos.
Los clubes deberán disponer de listados con los datos de jugadores con certificados de aptitud médica autorizados a concurrir a los entrenamientos (respetando la autorización conforme al DNI par o impar), así como cuerpo técnico y colaboradores de la institución, los detalles de la organización de los turnos por grupos de 6 a 8 jugadores (según lo que dispongan las autoridades).
Los espacios a utilizar en el predio serán desinfectados antes y después de cada turno por los empleados de mantenimiento del club o personas responsables de limpieza, poniendo énfasis en las indicaciones de los integrantes del cuerpo médico o agentes sanitarios (que se podrían gestionar para colaborar con las medidas de prevención y de controles a realizar).
Fase 2- Entrenamientos por grupos.
Cada deportista llegará con su indumentaria para entrenamiento, una muda de ropa para el post entrenamiento y elementos de higiene personal (jabón, toalla, papel higiénico y un barbijo exclusivo para la práctica) serán recibidos de a uno por un integrante del cuerpo médico, técnico o agente sanitario, para hacer un chequeo, el cual puede incluir un test de temperatura.
Durante el entrenamiento:
• Cada deportista tendrá su botella individual de hidratación.
• Se trabajará en un ambiente al aire libre con los espacios seguros ya que cada club dispondrá su lugar y sabemos que un campo de futbol cumple tranquilamente con este requisito.
• Las prácticas serán dirigidas por parte del cuerpo técnico y siempre estará a disposición un integrante del cuerpo médico o agente sanitario.
• Cada jugador entrenará con un distanciamiento social adecuado, aprovechando que en esta fase se trabajará en grupos reducidos.
• Los circuitos para hacer los ejercicios físicos y pliométricos para desarrollar fuerza y potencia serán de forma individual en un entorno de 2 metros cuadrados donde el jugador es el centro del cuadrilátero.
• Los ejercicios de coordinación y velocidad tendrán el recorrido delineado en las medidas de 2 metros por 6 a 20 metros dependiendo del tipo de circuito para evitar topar con sus compañeros.
• Las carreras de resistencias aeróbicas – anaeróbicas serán dispersadas en distancias de 2 metros lineales por persona.
• Cabe destacar que cada entrada en calor contará con la misma rigurosidad que los ejercicios principales.
Fase 3- Entrenamiento colectivo.
La fase de entrenamientos colectivo consistirá en una vuelta efectiva y total del grupo, sabiendo de la necesidad de poder entrenar de esta forma para poder regresar a la competencia, esta fase será como mínimo hasta 15 días antes del inicio del torneo.
En esta fase deberán mantenerse las medidas de desinfección e higiene más estrictas, poniendo énfasis en las instalaciones y los materiales utilizados.
Se reforzaran las siguientes indicaciones muy importantes para esta fase:
• Se deberá reducir al máximo posible el acceso a personas ajenas al cuerpo técnico y jugadores al lugar de entrenamiento.
• Tener a disposición elementos de desinfección y reforzar la necesidad de lavarse las manos de forma frecuente.
• Todo el personal afectado para la atención de los deportistas tendrá que usar barbijo y guantes de látex.
• Será de suma importancia seguir las indicaciones de las personas capacitadas en salud, ya sea del cuerpo médico o agentes sanitarios que serán solicitados para los clubes que no puedan contar con alguno.
Fuente: radiodos.com