En marzo pasado, las cuentas públicas habían registrado un saldo primario negativo de 124.727 millones de pesos, cuando la crisis del coronavirus había empezado a golpear las arcas del Estado, pero no al punto de lo ocurrido en abril.
A su vez, en abril, el resultado financiero -aquel que contabiliza el pago de deuda- llegó a 266.049 millones de pesos, cuando en marzo había sido de 166.305 millones.
Las cifras oficiales del Sector Público Nacional registraron un gasto de 37.227 millones de pesos en concepto del pago de intereses de la deuda pública. Los ingresos totales del mes ascendieron a 316.248 millones, con un incremento interanual del 14%, mientras el gasto primario llegó a 525.070 millones de pesos, un 96,8% superior al del mismo mes del año anterior.
En abril, en medio de una aceleración del gasto para enfrentar las urgencias de la crisis sanitaria las cuentas públicas mostraron un aumento del déficit.
En cuanto a los ingresos, la recaudación tributaria creció en abril un 22,5%, las rentas de la propiedad bajaron un 51,1% interanual, por la suspensión del cobro de cuotas crediticias al sector privado por parte de ANSeS, y recursos de capital extraordinarios por 7.236 millones de pesos correspondientes al financiamiento del programa Reparación Histórica.
“A diferencia de los ingresos, donde la mayor parte de la caída resultó inducida, el aumento del gasto es el reflejo del paquete de medidas que el Gobierno adoptó frente a la emergencia económica y sanitaria con el fin de cuidar el ingreso de las familias, proteger la producción y el empleo”, señaló el Palacio de Hacienda.
La cartera estimó que el conjunto de medidas lanzadas para hacer frente a la crisis sanitaria superaron los 132 mil millones de pesos solamente en abril. “En rigor, las transferencias corrientes y las prestaciones a la seguridad social explican la totalidad del incremento absoluto del gasto primario”, explicó el comunicado oficial.
Las transferencias corrientes aumentaron un 227% interanual, y se destacan las transferencias al sector privado subieron un 231%.