
La presidenta del Senado, Cristina Kirchner, convocó para este jueves a una sesión especial para tratar el decreto de los “superpoderes” presupuestarios del Gobierno y el rechazo al decreto de Mauricio Macri que traspasó el manejo de las escuchas telefónicas judiciales de la Procuración General a la Corte Suprema.
También debatirá los proyectos de educación a distancia y la nueva normativa sobre los contratos de alquiler, en la tercera sesión por videoconferencia que se realizará desde que rige el aislamiento social y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
Los senadores debatirán además el aval a una docena de decretos de necesidad y urgencia dictados por el Poder Ejecutivo para mitigar los efectos de la expansión del virus.
La sesión fue convocada para las 14:00 y será el escenario de una fuerte pelea entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, que advirtió que el protocolo para las sesiones virtuales del Senado acota los debates a los proyectos relacionados con la emergencia sanitaria por el coronavirus.
El punto de mayor conflicto en este sentido es el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 256/15 que firmó el ex presidente Macri que transfirió el Departamento de Intercepción y Captación de las Comunicaciones (DICOM) a la Corte Suprema y que el oficialismo quiere dejar sin efecto.
El DNU ya había sido tratado en la Comisión Bicameral encargada de dictaminar sobre los decretos del Poder Ejecutivo durante la gestión anterior, pero el oficialismo usó su mayoría para forzar una nueva lectura: como el DNU no llegó nunca al recinto, se puede volver a dictaminar y tratar.
La oposición se retiró a los gritos de la última reunión de la Comisión Bicameral por este tema y acusó al Frente de Todos de moverse por “revanchismo“, a lo que ahora sumaron las críticas por incluirlo en la sesión, sin ser un tema relacionado con la emergencia.
Si bien un DNU debe ser rechazado por las dos Cámaras del Congreso para dejar de tener vigencia, el avance en el Senado – donde el oficialismo tiene una holgada mayoría- es un primer paso para quitarle a la Corte el manejo de las escuchas y devolverlo a la Procuración General, donde esperan ubicar pronto a Daniel Rafecas.
Por otra parte, el oficialismo irá por la aprobación del DNU 457/20 firmado por el presidente Alberto Fernández que también fue cuestionado por la oposición por haberle dado “superpoderes” al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, al suspender el límite del 5% para reasignar partidas presupuestarias.
Educación y alquileres
El proyecto sobre educación a distancia fue aprobado la semana pasada por la Cámara de Diputados y obtuvo ayer dictamen de la Comisión de Educación de la Cámara alta, por lo que sería este jueves convertido en ley.
La iniciativa amplía el artículo 109 de la Ley de Educación para permitir el aprendizaje a distancia para menores de 18 años -ya que solo se habilitaba a los adultos y escuelas rurales- cuando existan razones excepcionales en las que no se pueda realizar el ciclo lectivo en forma presencial.
En tanto, el proyecto de alquileres -que obtuvo dictamen esta semana y fue incluido en el temario- extiende la duración del plazo de locación de dos a tres años y establece un mecanismo de actualización anual de los montos en base a una combinación entre el índice de inflación y el de salarios (Ripte).
El artículo referido a ese cálculo fue uno de los que mayor debate generó este miércoles en el debate en la Comisión de Legislación General, ya que algunos senadores sospechan que podría dejar abierta la posibilidad de que haya más aumentos que los prometidos en la norma.
Fuente. NA y Télam