Este jueves 10 de junio se conmemora el Día Mundial de la Seguridad Vial, un asunto de todos los que hacen uso de la vía pública, conductores de vehículos y peatones, grandes y chicos.
Además, en esta fecha, pero de 1945, se decretó en Argentina el sentido del tránsito por la derecha, ya que hasta ese momento el ordenamiento era por la mano izquierda como en Gran Bretaña. Hoy esta norma es generalizada en la mayoría de los países
En Argentina al año mueren en promedio unas 5500 personas, más de 320 son niños y 110.000 personas quedan con distintos niveles de discapacidad producto de los incidentes. Pero Misiones y la región del NEA en particular tienen tasas muy altas.
Según el anuario Estadístico de la Dirección del Observatorio Vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) señala que la tasa de mortalidad -muerte cada 100.000 habitantes- en siniestros viales es de 12,3 para el total del país. Cifra por demás significativa si se tiene en cuenta que la OMS considera una enfermedad con una tasa mayor a 10 muertes como Epidemia.
Pero si tomamos los datos registrados a nivel provincial, ese número asciende a 21 en Misiones. Además, en la provincia, más de la mitad de personas que perdieron su vida en siniestros de tránsito circulaban en moto.
Es por esta razón, y aprovechando la semana del Día Mundial de la Seguridad Vial, la Fundación Gonzalo Rodríguez brinda talleres de formación online para 60 emisores de licencias de motos de Misiones y Entre Ríos.
Así, emisores de licencias de motos de las localidades de 2 de Mayo, 25 de Mayo, Aristóbulo del Valle, Bernardo de Irigoyen, Campo Viera, Candelaria, Cerro Azul, Colonia Wanda, Dos Arroyos, Eldorado, Jardín América, Montecarlo, Oberá, Posadas, Puerto Esperanza, San Vicente y Santa Ana participan de la capacitación para reducir la pérdida de vidas.
Un problema muy serio
Los números hablan por sí mismos, las tasas de mortalidad y de fatalidad en siniestros viales del NEA -junto a las del NOA- son las más altas del país. Además, las últimas cifras oficiales indican que del total de personas que fallecieron por siniestros viales, casi la mitad -un 43,8%- circulaban en moto. En Misiones, esa cifra supera el 55%.
En un choque en moto, el cuerpo absorbe una magnitud energética enorme lo que aumenta significativamente la posibilidad de salir gravemente herido o perder la vida. La precaución y el cumplimiento de las normas vigentes es vital.
El creer que se conoce la zona que se transita, circular entre vehículos, el crecimiento de los servicios de entrega a domicilio en moto, el exceso de velocidad y la omisión a las reglas de tránsito y a las precauciones esenciales para evitar siniestros, son sólo algunos de los factores que actúan como disparadores que ponen en riesgo la vida propia y de los demás.
La capacitación adaptada a las necesidades locales de la que participan representantes de 18 municipios misioneros mencionados anteriormente cuenta con certificación oficial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y aborda desde dinámicas de choque, mantenimiento de la moto, aspectos de conducción, hasta estrategias para un abordaje que tienda a reducir a cero los siniestros viales en este tipo de vehículo.
Vale destacar que las pruebas prácticas en pista se realizarán tan pronto como se normalice el contexto actual de aislamiento preventivo.
La Fundación Gonzalo Rodríguez
Miembro fundador de la Alianza Global de ONG´S para la Seguridad Vial, que nuclea a todas las organizaciones que trabajan en Seguridad Vial a nivel mundial y del Latin Ncap, la Fundación Gonzalo Rodríguez es una ONG internacional cuya misión es lograr que no haya lesionados graves y muertes por siniestros de tránsito.
Su labor se desarrolla a través de programas e iniciativas que educan a la población y capacitan a referentes, promoviendo la movilidad segura. Para lograrlo, la Fundación trabaja en la creación y difusión de conocimiento relevante, la promoción de regulaciones públicas y la articulación de los esfuerzos de todos los actores ocupados en el tema.
Lleva el nombre del ex piloto Gonzalo Rodríguez, quien falleció un 11 de septiembre 1999 durante las pruebas de clasificación en el circuito de Laguna Seca, en Estados Unidos. Meses después, su hermana María Fernanda “Nani” Rodríguez, decidió crear la Fundación que lleva su nombre y que busca crear un mundo mejor para las futuras generaciones.