La distinción de la lechería misionera es muy clara: el valor agregado se da en origen.
Los diferentes productos elaborados se realizan en instalaciones próximas a la zona productora, todas de orden asociativo o cooperativo, en un proceso que ha ido mejorando en calidad y variedad según cada una de las zonas con diferentes grados de desarrollo pero siempre con integración al interior de su cadena productiva.
A su vez, el conjunto de los productos lácteos se comercializan en la región lo que contribuyó a disminuir el déficit lácteo de la provincia con precios y valores competitivos en el mercado local, promoviendo la seguridad alimentaria.
Históricamente, la producción de lácteos formaba parte de las labores domésticas, siendo las actividades principales el tabaco, yerba mate, té y ganadería, entre otras.
Con los años esta configuración fue cambiando y la producción lechera se fue desarrollando y consolidando como actividad productiva y económica de trascendencia para las familias agrarias.
Actualmente, existen alrededor de 13 organizaciones que producen lácteos en Misiones, algunas con mayor capacidad industrial pero todas en expansión y desarrollo. A grandes rasgos, Misiones tiene dos grandes cuencas, la del Alto Uruguay y la del Nordeste. En tanto que la zona Centro y Sur comenzó a dar pasos firmes en los últimos años.
Desde el Ministerio del Agro y la Producción se viene impulsando la organización de estas cuencas con la Mesa Lechera Provincial donde se traza el camino y se exponen las necesidades del sector para la definición de políticas públicas.
Alto Uruguay: una cuenca consolidada
La Cuenca Lechera del Alto Uruguay comprende a los municipios de Alba Posse, 25 de Mayo, Colonia Aurora, San Vicente y El Soberbio y surge mediante la inquietud de transformar esa “costumbre de producir leche” en una actividad industrial formalizada y comercial.
Se estima que en esta zona hay 4.500 familias productoras de las cuales unas 200 se dedican a la lechería.
Esta región logra producir unos 15.000 litros de leche diarios y cuenta con 5 salas de elaboración para la industrialización en origen.
Según los registros del Ministerio del Agro, las industrias del Alto Uruguay llegan a elaborar 41.772 Kg mensuales de diferentes tipos de quesos y ricota.
Allí se producen diferentes variedades de quesos, como ser barra, cremoso, mozzarella, holanda, saborizado, sardo, ricota y uno de los productos más requeridos: yogur.
Esta cuenca lechera tiene un valor adicional: todas las cooperativas se encuentran declaradas con el status “libre de brucelosis y tuberculosis”, un aspecto central en lo que refiere a la sanidad animal y al cuidado de la salud de las personas.
Forman parte de esta gran cuenca lechera: Cooperativa Agropecuaria Las Mercedes, Cooperativa Agropecuaria Sarandí, Cooperativa Agropecuaria Tambera y Forestal Esperanza Km 7, Cooperativa Agropecuaria del Alto Uruguay (CAUL) y Cooperativa Agroindustrial Tambera y Granjera Aurora Ltda.
Un Norte de dulce de leche
En el Nordeste misionero, en los departamentos de San Pedro y Belgrano, también logró conformarse una cuenca lechera que tiene grandes potencialidades.
Del mismo modo, las familias agrícolas de estos municipios tienen entre sus prácticas tradicionales el ordeñe y la producción de quesos para autoconsumo.
En los últimos años, la actividad fue cobrando fuerza como una salida económica adquiriendo rentabilidad como otras actividades más tradicionales en la chacra.
De esta manera ya son cuatro entidades, entre cooperativas y asociaciones, que trabajan en la elaboración de lácteos en esta zona: Cooperativa Agropecuaria El Polvorín Limitada, Cooperativa Avícola Tres Marías, Cooperativa Agropecuaria para pequeños Productores de San Jorge, Cooperativa Agropecuaria Ganadera y de Servicios Azul Ltda.
Entre todas estas entidades llegan a elaborar productos con 1.617 litros diarios aproximadamente.
Una de las elaboraciones destacadas de esta región es la de dulce de leche. La Cooperativa San Jorge llegó a elaborar 264 Kg al mes de dulce de leche que comercializa bajo la marca “Encuentro de Colonias”.
Actualmente, está en un proceso de reestructuración para reactivar su producción nuevamente.
La diversidad en la cuenca Centro/Sur:
Forman parte de esta zona productora cooperativas de Pueblo Illia, Leandro N. Alem y San Ignacio, llegando a elaborar en conjunto unos 555 litros de leche por día.
Sin embargo, cada cooperativa tiene sus particularidades. La Asociación Civil Feria Franca Nuevo Horizonte Pueblo Illia cuenta actualmente con 13 productores lecheros activos y elaboran quesos criollos que venden en las ferias zonales.
Por su parte, la Cooperativa M´bareté de San Ignacio actualmente está transitando un proceso de desarrollo para aumentar la producción láctea con apoyo y acompañamiento del Ministerio del Agro.
La entidad cooperativa cuenta con 15 productores lecheros que elaboran 240 Kg de queso sardo artesanal al mes.
En tanto que la Cooperativa Agrícola Ganadera de Leandro N. Alem, luego de varios altibajos, a fines del año pasado logró avanzar en la formulación de un plan de producción lechera con apoyo del Gobierno Provincial.
La iniciativa tiene a un grupo de mujeres como protagonistas que se encargan íntegramente de la producción a nivel industrial.
Por otra parte, ocho productores entregan a la industria alrededor de 800 litros semanales para elaboración de helados, leche pasteurizada, yogurt, postres, queso, crema y manteca, entre otros.
Financiamiento y acompañamiento técnico para la producción
La producción láctea cuenta con el respaldo del Ministerio del Agro y la Producción a través de una diversidad de acciones orientadas a la consolidación de la actividad lechera, el desarrollo del agregado de valor en origen y el fortalecimiento del arraigo rural.
En este sentido, la conformación de la Mesa Lechera Provincial permite un espacio de articulación público/privado para avanzar en la promoción de esta actividad entre los productores.
En el ámbito de esta mesa se busca trabajar y planificar para mejorar la capacidad productiva, sanitaria, rentabilidad e infraestructura.
Los organismos e instituciones que trabajan en forma articulada con la Mesa Lechera Provincial son: Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, SENASA, INTA, Municipios, Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Subsecretaría de Lechería de la Nación, Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones, representantes de cooperativas y asociaciones, entre otros actores de la producción.
Además, las acciones que se vienen ejecutando desde el Ministerio contemplan una gran inversión por medio de la planificación, formulación y financiamiento de cinco planes del Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR).
Entre ellos, la construcción de nuevos tambos modelos, la instalación de un canalizado de línea de leche, tres proyectos de nivel industrial para hacer más eficiente el proceso y un proyecto para la compra de maquinaria agrícola de uso colectivo.
También, recientemente se otorgaron créditos para la compra de semillas de avena y fertilizantes con la proyección de amortiguar la etapa más crítica de la producción lechera que es el invierno, asegurando la provisión de pasturas y forrajes.