Misiones se sumó ayer a las otras ocho provincias del país que ya colectan plasma de las personas recuperadas del COVID-19 para proyectos de investigación clínica para pacientes que cursan la enfermedad.
En un proceso que dura apenas 45 minutos (sin incluir los minutos que demanda la extracción de sangre), una persona que sufrió COVID-19 puede ayudar hasta tres pacientes en etapa aguda de la infección.
Cada donación permite extraer unos 600 mililitros de plasma con anticuerpos aproximadamente y los protocolos por pacientes son una y hasta dos dosis de 200 mililitros cada una en caso de pacientes obesos o muy graves, por lo que cada donante de plasma ayuda en promedio a dos pacientes.
Ayer, en el Banco de Sangre, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, el ministro de Salud Pública Oscar Alarcón y el director del Banco de Sangre Joaquín Suárez Romanazzi confirmaron que Misiones ya colecta plasma de convalecientes de COVID-19, procedimiento que ya se realiza en Buenos Aires, Tucumán, Santa Fe, Jujuy, Río Negro, San Juan, Corrientes y Córdoba.
Se conservan congelados
La conferencia de prensa se realizó junto a dos dadores voluntarios de sangre que en forma regular acuden al Banco de Sangre. En tanto, las primeras extracciones de sangre para colectar plasma para el tratamiento del COVID-19 tuvieron lugar en forma anónima (como todas las donaciones) este miércoles y ayer ya estaban los estuches de plasma congelados, estado en que pueden ser conservados durante un período prolongado de tiempo.
Para la colección del plasma se utiliza un equipamiento de última generación, el separador celular, que por técnica de aféresis permite obtener hasta 600 mililitros de plasma por cada donación.
El director del Banco de Sangre indicó que si bien son 27 los recuperados de COVID-19 en Misiones, no todos califican para ser donantes de plasma. Es que, para ser donantes, deben cumplir con los requisitos generales de la donación de sangre: ser mayores de 18 y menores de 65, no ser diabéticos, ni hipertensos, ni portadores de hepatitis, VIH, chagas, tampoco podrán hacerlo quienes tengan enfermedades crónicas de riñón, pulmón o corazón.
“Tenemos pocos casos de COVID- 19 en la provincia pero, al contar con la tecnología, hemos ganado tiempo para estar preparados. El uso del plasma queda a criterio de los médicos solicitantes, recordemos que estamos en el marco de un ensayo clínico y nosotros tendremos la previsión de contar con el material en el caso que se lo requiera para una terapéutica”, señaló Suárez Romanazzi.
Inyección de anticuerpos
Según destacó el Gobernador, el tratamiento con plasma está en investigación, como el resto de los tratamientos para COVID-19. “El tratamiento permite a la persona que está enferma y que todavía no desarrolló suficiente cantidad de anticuerpos o defensas, que gracias a la donación de una persona solidaria que tuvo la enfermedad, se le inyecte estos anticuerpos en su sangre y esto le permite aumentar sus defensas y tener una alternativa más de lucha contra el virus SAR CoV-2”, indicó al tiempo que agregó que los estudios muestran que los pacientes, especialmente los críticos, responden muy bien al uso de plasma con anticuerpos.
La recolección del plasma de convalecientes de COVID-19 se enmarca en un convenio firmado con el Ministerio de Salud de la Nación, más precisamente con la Dirección de Sangre y Medicina Transfusional, en el que se establecieron los protocolos para la colecta y existen protocolos para el uso en investigación o uso extendido o compasivo. “No lo estamos haciendo en forma aislada, sino que formamos parte del equipo de científicos que luchamos contra el COVID-19 en el país”, destacó. Herrera Ahuad expresó su agradecimiento a las personas que donaron su plasma e invitó a todos los que se recuperaron del COVID-19 a sumarse.
Fronteras frágiles
Consultado acerca de la situación de la pandemia en Brasil y el temor por los pasos fronterizos con ese país, el Gobernador aseveró que “la fragilidad no se encuentra en los pasos fronterizos internacionales, que son seguros, por lo menos es lo que vimos in situ en el tiempo que estuvimos este miércoles, en San Javier, viendo al personal trabajando con las medidas máximas de seguridad y donde las personas que ingresan pasan por todos los controles… uno tiene la hoja de ruta de cada uno y su trazabilidad”.
Advirtió que “lo que sí me preocupa son los pasos no habilitados, los ilegales, que quienes venimos de los pueblos sabemos quienes van y vienen todos los días desde Brasil. Por eso, pedí a la fuerza de seguridad que trabajemos en inteligencia y logística para dar con esas personas que cruzan en canoa de un lado a otro y mostrarles amistosamente sobre la importancia de que se queden de este lado durante este tiempo, hasta que tengamos una vacuna o un tratamiento específico”.
Herrera Ahuad confirmó que, con este propósito, está recorriendo todas las localidades fronterizas, “es muy importante la responsabilidad de la gente, si una persona viene de Brasil, no sólo tiene que aislarse para su cuidado sino para el cuidado de los demás. Por supuesto que suponemos que una persona que está cruzando ilegalmente tampoco se está preocupando por cumplir el aislamiento respectivo”.