
Referentes yerbateros reconocieron que se están realizando operaciones de importación por escasez de la materia prima en la provincia. La mayor parte de la yerba importada proviene de Paraguay, aunque también se registraron compras menores a Brasil. Ante esto, remarcaron que las industrias y cooperativas se ven obligadas a importar por falta de producto.
En relación a esto, según destacó un informe del INDEC, en el primer cuatrimestre 2020 ingresaron a la provincia casi cinco millones de kilos de yerba canchada, desde Paraguay y Brasil. El incremento sustancial de las compras comenzó en septiembre del año pasado, después de mucho tiempo. Durante ese mes fueron alrededor de 468 mil kilos importados, cantidad que luego fue aumentando hasta rondar los 1.800.000 kilos en abril de este año.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, el productor y dirigente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil remarcó que “existe un problema generalizado de las cooperativas y los molineros, que están con problemas para lograr el stock de yerba que necesitan”.
En ese sentido, ejemplificó que “hay cooperativas en la zona de la ruta 12 que importan yerba porque están 10 millones por debajo de los kilos de hoja verde que normalmente necesitan para su mercado”.
“Todos están con el mismo problema, no hay alguien que esté exento de eso porque los rendimientos en los yerbales son pésimos este año. Esa caída del rendimiento principalmente se da por el mal manejo de los yerbales”, cuestionó.
Al mismo tiempo manifestó que “se están haciendo muchas cosas mal en los yerbales, eso afecta mucho al rendimiento. Estamos dialogando con el Ministerio del Agro y la Producción para empezar, en la Zona Centro, a trabajar con la concientización a los productores para el manejo de fertilización más orgánica y corte diferente de la misma planta en relación a la cosecha. Es algo que se debería hacer en toda la provincia, por eso también lo hablamos con los representantes del INYM, porque si seguimos así cada año será más notoria la caída del rendimiento por años acumulados de malos manejos”.
A su vez, Julio Peterson, dirigente yerbatero y diputado provincial, remarcó que ante esta problemática “es importante que empecemos a trabajar para cuidar a nuestra producción, a nuestra familia yerbatera. Estamos analizando un proyecto de ley para generar ese resguardo. Hay que trabajar fuertemente en esa problemática”.
“No podemos prohibir a nadie que haga esas compras, pero tampoco podemos permitir que vengan a competir directamente con nuestra productividad”, expresó a este Diario.
Al mismo tiempo reconoció que “sin dudas hay escasez (de materia prima), porque en los últimos tiempos el consumo creció mucho mientras la producción decayó. Los números del nivel de productividad vienen bajando”.
“Para esta época que estamos de cosecha no hay un gran movimiento debido a las heladas del año pasado, después afectó la sequía, se suma el Mal de la Tela en el norte de nuestra provincia, y por eso habrá un disminución del 30% en la productividad dentro de la provincia. Eso provocó que las industrias tengan la necesidad de salir a comprar en otros lugares, tanto la yerba mate canchada como molida”, justificó.
Además, señaló que a futuro “esto puede generar un gran problema si no se controla. Todo movimiento descontrolado genera una secuela, tenemos que cuidarnos. Por eso creemos que es el momento que desde el sector yerbatero empecemos a establecer reglas sobre el ingreso de yerba mate a nuestra provincia proveniente de otros lados”.
Por su parte, Marcelo Hacklander, director titular por la Producción en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), comentó: “Hay que recordar que la producción en Paraguay alcanza apenas para su mercado interno. Por eso no es suficiente para que sea importado en un gran número hacia nuestra industria. Puede darse que venga alguna que otra carga de yerba canchada pero no será algo que moverá la aguja en la cantidad de kilos que hacen falta en Misiones para cubrir la necesidad de nuestro mercado”.
“No va a pasar que la yerba que entre de Paraguay suplante a la nuestra, en relación a la producción”, finalizó.