
El bono nacional para los trabajadores de la salud no sólo llegó con tres meses de retraso, sino que en Misiones quedaron excluidos de este beneficio unos 3.000 agentes de Salud Pública, entre ellos todos los médicos, enfermeros, administrativos y promotores de Atención Primaria de la Salud (APS) y los trabajadores de la administración central.
Aunque parezca mentira, entre los excluidos están los promotores de la salud que no sólo trabajan las 24 horas en el puesto Centinela controlando el ingreso de personas a la provincia, sino que también llevan adelante la campaña de vacunación domiciliaria para los grupos de riesgo y hacen el seguimiento y acompañamiento de la población mayor de 65 años que vive sola.
El bono de 5.000 pesos para todos los trabajadores de la salud fue anunciado en marzo por el presidente Alberto Fernández y, finalmente, este jueves cobraron en Misiones 6.500 trabajadores de la salud del sector público, 2.000 del sector privado y quedaron afuera 3.000, sólo del sector público.
Del decreto a la resolución
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el subsecretario de Recursos Humanos de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, confirmó que “se pagó la cuota correspondiente a abril a todos los trabajadores de instituciones con internación, hospitales y sanatorios; pero quedaron afuera el personal de las seis zonas sanitarias de Atención Primaria de la Salud y el nivel central porque la Resolución conjunta de los Ministerios de Salud de la Nación y Trabajo no los incluyó. Por eso, no cobraron los trabajadores de APS y administración central de salud de todo el país”.
El funcionario provincial admitió que el decreto del Presidente que estableció el bono había incluido a todos los trabajadores de la salud asignados a COVID-19, “pero la resolución posterior que sacaron los Ministerios de Salud y Trabajo limitaron el beneficio de la asignación del bono al personal de las instituciones con internación, tanto públicas como privadas”.
Se cargó a todos los trabajadores
Según recordó Fernández Sosa, la demora en el pago del bono nacional se debió a la falta de un padrón de los trabajadores de salud y señaló que Misiones cargó a la totalidad de su recurso humano de salud a la base de datos del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA).
Anticipó que seguramente los ministros de Salud de las provincias plantearán en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA) el pedido para que se incluya en el beneficio del bono nacional a los trabajadores excluidos. Seguramente, las voces de los trabajadores a través de los gremios no tardarán en hacerse escuchar en Misiones y el resto del país.
Por otra parte, el funcionario recordó que el bono anunciado por la Provincia para los trabajadores del sector sí incluirá a la totalidad del universo del sector público.
Sin cronograma
En cuanto a la cuota correspondiente a mayo del bono nacional, Fernández Sosa señaló que aún no se precisó un cronograma de pago desde la Nación.
“Todavía hay unas instancias de reclamo porque hubo algunos problemas administrativos, por lo que están tratando de consolidar el padrón antes de dar la fecha de pago del mes de mayo que estaría en los próximos días”.
Qué dice la resolución nacional
En el artículo 5º de la Resolución Conjunta 3/2020 del Ministerio de Salud y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social se establece que “La nómina requerida en el artículo 2° de la presente medida incluirá a los trabajadores y las trabajadoras, profesionales, técnicos y técnicas, auxiliares, ayudantes y toda otra persona expuesta y/o abocada al manejo de casos relacionados con la pandemia de COVID-19, que desarrollan actividades en establecimientos de salud con internación y con financiamiento público y privado, incluyendo aquellos de la seguridad social; los sistemas de atención de emergencia extrahospitalaria; los laboratorios de análisis clínicos y los establecimientos y/o residencias de la tercera edad.”