
Entre los usuarios posadeños se repite el malestar tras recibir las últimas facturas de EMSA tanto a los hogares como a los comercios. Muchos expresaron su disconformidad por los “montos elevados y exagerados”.
También, en otros casos, cuestionan que el nivel de consumo de los últimos meses es idéntico a los registrados en verano, considerando que los primeros meses del año son el “pico”, por el uso de aire acondicionado por las altas temperaturas veraniegas.
Desde Energía de Misiones (EMSA), dijeron que es importante que los clientes hagan llegar sus consultas para ser estudiadas caso por caso. A modo general reconocieron que, debido a que los técnicos que realizan la lectura de los medidores no pudieron salir en la primera etapa del aislamiento obligatorio, se facturó durante dos períodos en base al promedio consumo.
Ahora, al retomar las lecturas domiciliarias, al consumo mensual se agregó lo que no se había leído en los dos meses previos, motivo por el cual el impacto golpeó de lleno en el monto final a pagar, considerando además que ese efecto arrastre llevó a muchas familias a superar los límites de la Tarifa Social, que los beneficia con descuentos y subsidios.
Efecto “pandemia”
Sobre esta problemática, el diputado provincial renovador Roque Gervasoni, técnico de EMSA durante muchos años, explicó a este Diario que al no salir el personal de lectura de los medidores “por la pandemia y los protocolos sanitarios, lo que se hizo durante dos períodos fue facturar por el promedio de consumo anual. Este promedio siempre es más bajo que el consumo real, solamente están los estacionales en verano y tal vez un mes del invierno en donde se consume mucho más”. Y fue justamente el que abarcó el cálculo al decretarse en marzo la cuarentena por la pandemia.
Gervasoni ejemplificó: “En el caso de los clientes que suelen tener un consumo menor a 400 kilowatts, quedan a resguardo con la Tarifa Social que cubre hasta los 450 kilowatts. Pero, por las complicaciones de la cuarentena, no se hizo la lectura durante dos meses. Así fueron facturados dos meses con el promedio consumo”.
Ahora, cuando se retomó el trabajo de lectura de los medidores casa por casa, “se verificó sobre el consumo en su estado real y, en base a eso, se hizo un reajuste. Por eso lo que no había sido incluido en el promedio consumo en esos dos períodos anteriores, entró ahora con la primera lectura real”, sostuvo el legislador. Esa medida de EMSA impulsó el incremento del monto en muchos hogares y comercios.
“En la medida que se suben los kilowatts también crece el valor de la energía dentro de una boleta. Esto motivó que se dispare el precio pero en realidad el nivel de consumo sigue igual”, reiteró.
La palabra de EMSA
El presidente Guillermo Aicheler prefirió no hablar del tema con este Diario, pero sus voceros remarcaron a PRIMERA EDICIÓN “es muy difícil generalizar el problema. Por eso pedimos a cada usuario que tenga una consulta que se comunique para estudiar cada caso y buscar la solución correspondiente”.
El nivel de incremento de los reclamos por facturación se observa en los registros de la empresa. Durante los primeros cinco meses del 2020, EMSA recibió 1.903 reclamos. Solamente entre abril y mayo, las consultas por los montos de las facturas llegaron a 1.274, una cifra muy por encima de lo acumulado en el primer trimestre (508 reclamos). Mientras que en la categoría de “sin período” quedaron 121.
Así, para los reclamos por esta problemática, la empresa habilitó una atención especial en www.energiademisiones.com.ar, donde se debe buscar el link “Reclamo por reiteración de consumo”, completar los datos de la factura y seleccionar el período de consumo reiterado (marzo y/o abril del 2020).
Cuestionamientos de usuarios
Desde el Consejo Vecinal de Itaembé Miní, el presidente del barrio “María Elena Walsh”, Adrián West, denunció “manejos turbios” con las mediciones y las facturas de luz en perjuicio de los vecinos de la zona.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, manifestó: “Según el Decreto Presidencial los precios deberían estar todos congelados. A algunos les llegaron tarifas de energía copiadas de hace tres meses, pero en otros casos vienen con elevados aumentos. No se entiende: ahora que hace frío y no se usan los aires acondicionados el consumo y las tarifas tendrían que haber bajado, pero subieron”.
“Con los vecinos tomamos la decisión de enfrentar el problema como debe ser porque parece que se están burlando de nosotros”, señaló. “Hay vecinos, jubilados, que de pagar $1.400 en un mes ahora pasaron a pagar cerca de $4.000”.
“Somos todos trabajadores, no nos sobra el dinero”, subrayó. “Tenemos la deferencia de exigir que los estados de medición y tarifas estén acordes, es imposible gastar más energía que en el verano”.
Por su parte, los vecinos del barrio “Los Jilgueros” Chacra 95 de Posadas, también plantearon un reclamo al presidente del directorio, Guillermo Aicheler, “por la sobrefacturación en el servicio de energía eléctrica correspondiente al período 05/2020, cuyos montos superaron ampliamente a los del mes pasado”.
“Los consumos adjudicados a nuestros domicilios son exorbitantes y no coinciden con los consumos históricos, por lo que pedimos una inmediata rectificación de los valores facturados. Creemos que solamente un error o una incorrecta lectura de los medidores podrían justificar los montos volcados en las facturas que pretenden cobrarnos”, expresaron en la nota presentada a EMSA.
Agregaron que “la situación de crisis, producto del parate económico por la pandemia del COVID-19 hace imposible a las familias de este barrio poder afrontar los pagos pretendidos por Energía de Misiones”.
Críticas similares continúan duplicándose en diferentes puntos de Posadas. “Anteriormente pagaba unos $4.500, ahora de golpe me llega una factura por más de $7.000. Es imposible pagar eso. Nos obligan a reducir la alimentación de nuestra familia para poder abonar la factura de luz”, exclamó Mario, un vecino afectado como los otros.
En tanto que desde el barrio Villa Urquiza, Carola Maidana, jubilada, comentó: “Se les fue la mano con las facturas, la mayoría de las familias se van a atrasar porque es algo que no se puede pagar. Encima muchos están quedando sin trabajo, o les bajan sus salarios, por todo el problema de la pandemia”.
A su vez, Mercedes de Villa Cabello, contó: “A todos nos vino la luz más cara que en el verano. Nos pretenden hacer creer que por una estufa o calefacción se van a justificar esos precios, porque algunos vecinos ni siquiera tienen esos artefactos. Lo que más nos molesta es que nos dicen que primero tenemos que pagar la factura y recién después podemos hacer el reclamo”.
Asesoran y reciben reclamos
El defensor del Pueblo de Posadas, Alberto Penayo reconoció que “recibimos bastantes reclamos en relación al exceso de facturación de la energía eléctrica. Lo que estamos haciendo es constatar los casos, por eso vamos a algunos lugares para verificar directamente”.
“Recibimos los reclamos vía web y eso se tiene que materializar. La gente de Defensoría va hasta el lugar o se cita al afectado, con horario previsto y todos los cuidados sanitarios correspondientes, para iniciar el proceso”, indicó a PRIMERA EDICIÓN.
“Los valores se dispararon y están muy altos. Pero necesitamos materializar los reclamos, que la gente venga a la Defensoría del Pueblo para que podamos interceder. Con eso, lo que hacemos es solicitar la rápida asistencia o que se aclare cuál es la situación, pedimos a la empresa un proceso de verificación”, solicitó el funcionario.
Por su parte, Alejandro Garzón Maceda, director de Comercio Interior de la provincia y del área de Defensa del Consumidor en Misiones, remarcó que “los reclamos deben mirarse individualmente. Nos llegaron varios porque se había repetido la factura del mes anterior, eso se debió al período en que no hubo toma de estado por la situación de cuarentena”.
“Hay otros consumidores que reclamaron que le aumentaron la luz pero, en realidad, habían subido por arriba del mínimo establecido para la Tarifa Social con lo cual perdieron ese derecho o tenían algún bien u otro elemento que hizo que perdieran esa Tarifa Social”, apuntó.