
Una encuesta online realizada durante los últimos meses por la Federación de Colectividades de Oberá y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia permitió obtener distintas miradas de los ciudadanos con respecto al Parque de las Naciones, un lugar elegido para esparcimiento, encuentro con la naturaleza y las actividades que realizan las colectividades, más allá de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
De esa consulta se desprende la aprobación en general del predio, su entorno natural y su empuje cultural, pero también surgen múltiples aspectos por mejorar como la limpieza, el mantenimiento de las instalaciones y la iluminación.
“Era algo en lo que veníamos trabajando para la Fiesta del Inmigrante, se optó por saber qué opina la gente sobre el Parque en general, fuera de la Fiesta de septiembre, y la respuesta fue importante: han propuesto ideas y mejoras. Los resultados ya los pasamos a la Subcomisión del Parque e Infraestructura, que se va a ocupar de ver -en función de lo económico- si se pueden llevar a cabo algunas de las sugerencias, como bancos y cestos de basura en distintos lugares del predio”, se comprometió Juan Hultgren, presidente de la Federación de Colectividades.
Es que, según la encuesta online, un 13% de los participantes lamentó la “escasa cantidad de bancos, basureros y canillas públicas” existentes en el lugar.
“Si bien nosotros estamos todos los días en el Parque, hay cosas que no vemos, por eso son importantes las opiniones. Fue muy positiva la encuesta”, ratificó Hultgren a PRIMERA EDICIÓN, antes de aclarar que “no va a ser fácil realizar obras por lo económico, más en este momento difícil, pero lo vamos a tener en cuenta para proyectar y gestionar”.
El presidente de la Federación de Colectividades confesó al respecto que la situación financiera es “crítica” para la entidad: “Estamos mal, no se están pagando sueldos y tenemos problemas para abonar seguro, luz, agua, teléfono… No hay ingresos y tampoco los tienen las colectividades, como para ayudar a la Federación”.
“Presentamos distintos proyectos a nivel nacional y provincial pidiendo fondos, explicamos que el Parque está a un paso de ser declarado Patrimonio Nacional, por lo que debemos seguir cuidándolo con las tareas de mantenimiento. Buscamos acceder a subsidios a nivel nacional y estamos a la espera de alguna respuesta positiva”, explicó.
Principales evaluaciones
Según el informe de la Federación de Colectividades, entre los aspectos positivos destacados por los participantes en la encuesta, un 33% se refirió a su entorno, considerado como “un lugar amplio, con un gran espacio verde que aún conserva, con una infraestructura en armonía con la naturaleza. Su amplitud y el parquizado permiten realizar actividad física y recrearse al aire libre”.
Otro 19% mencionó la naturaleza, es decir, “el microambiente conservado en el lugar, con sus árboles y su vegetación en general”. En tercer lugar aparece -con un 16%- el aspecto cultural, porque “permite conocer la cultura y la historia de tantos países en un sólo lugar; la diversidad cultural y el intercambio que conviven en un espacio particular, el resguardo de las creencias de los antepasados, manteniendo la cultura viva en la actualidad”.
Para el 15% de los consultados es “un atractivo único”, tanto “por su valor cultural como también por las diversas actividades que se realizan a lo largo del año. Es pintoresco, vistoso, acogedor al turista y muy propio de los lugareños. Año tras año va mejorando, y posee potencial para formar parte de un recorrido turístico, ya que posee un gran valor simbólico para la comunidad, y es renombrado a nivel regional”.
Entre los aspectos a mejorar se destacan la limpieza y el mantenimiento del predio (28%), al considerar que “tanto el parque en general como cada casa típica deberían estar cuidados todo el año y no sólo en septiembre”; los sanitarios (21%), la iluminación (21%) “para una mayor seguridad en el horario nocturno”, el equipamiento exterior (bancos, basureros y canillas públicas, cubierta de lluvia para circular entre las casas) y “las pocas actividades que se realizan durante el año”.
En concreto plantean que el Parque debe tener actividad permanente y que las casas típicas de las colectividades y las ferias funcionen durante todo el año.
También hubo críticas a los precios de la Fiesta del Inmigrante, proponiendo que se separe el valor de las entradas del correspondiente al espectáculo de cada noche, para posibilitar más visitas familiares.
En noviembre o en 2021
El presidente de la Federación de Colectividades y de la Comisión Organizadora de la Fiesta Nacional del Inmigrante anticipó a este Diario que recién el próximo mes se tomará una decisión respecto a la realización o no de la edición de este año de la cita ecuménica.
“La decisión final se va a tomar en los primeros días de julio, en conjunto con los presidentes (de las colectividades) y con el intendente de la ciudad (Carlos Fernández). Ahí se va a evaluar la posibilidad de trasladar la Fiesta para noviembre o directamente suspenderla para el año próximo”, precisó.