En San Pedro, el Concejo Deliberante aprobó la creación de un “Registro de Producción Local de Alimentos”, el “Registro de Técnicos y Profesionales vinculados a la Producción Agropecuaria y Bromatología” y el “Registro de Barrios”, como parte de un proyecto del concejal Enso Adoryan que busca la aplicación de una política que “favorezca el acceso por parte de la población, y sobre todo para los más necesitados, a los alimentos producidos localmente, como así también para el desarrollo local de las producciones esenciales”.
Así, en el marco de la emergencia sanitaria que vive el país a raíz de la pandemia producida por el COVID-19, pretenden establecer una política productiva que busca e implica la toma de decisiones activas para el sector productivo y con fuerte ascendencia social, con el objetivo que los alimentos frescos de las chacras lleguen a los sectores más vulnerables de la sociedad, los diversos barrios, comedores comunitarios, y que sirvan para la carga de bolsones de comidas.
Enmarcado en la Carta Orgánica Municipal que entró en vigencia el 1 de enero de 2018, el Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza N°13 para la creación de un registro de productores de alimentos, otro de técnicos y profesionales vinculada al sector productivo y de los barrios donde se puede comercializar la producción local.
En el proyecto el edil propone la creación de tres registros, por un lado, el “Registro de Producción Local de Alimentos”, otro “Registro de Técnicos y Profesionales vinculados a la Producción Agropecuaria y Bromatología” y de un “Registro de Barrios” en todo el ámbito del municipio de San Pedro.
La intención es que estas nuevas medidas ayuden y “favorezcan el acceso por parte de la población, y sobre todo a los más necesitados, a los alimentos producidos localmente, como así también para el desarrollo local de las producciones esenciales”, según el autor ese es el propósito del proyecto.
Cabe recordar que a través de su Carta Orgánica, San Pedro tiene como objetivo “favorecer y regular la comercialización de productos locales hortícolas y frutales. Promover el consumo y la obligatoriedad para que en las góndolas de mercados locales existan productos sampedrinos”.
Por ello, para potenciar estos puntos pretenden aplicar una política agresiva y vincular a la producción local con la población de la ciudad.
El mecanismo tiene un “sistema de producción de alimentos local, que está compuesto por pocas familias de productores que venden en las ferias francas y pequeñas ferias en nuestro pueblo”, enfatizó el legislador.
Adoryan explicó que “hay que conocer el potencial de producción de alimentos que tiene San Pedro, buscar ampliar esa producción y también tratar de que ese producto fresco y de buena calidad llegue y sea consumido por la sociedad sampedrina”.
En el artículo 3 de la nueva ordenanza se establece un relevamiento de los potenciales consumidores a través del registro de barrios. “La priorización de las familias que primero deben acceder a los productos, la preventa de productos alimenticios producidos localmente, la organización de los bolsones y distribución de los mismos”, explicó sobre los puntos a ser evaluados.
El municipio tiene la función de “designar a las personas responsables de la organización, sistematización, publicación y actualización de los registros; disponer de móviles con todas las características necesarias, dependiendo del producto a transportar, personal, instalaciones e insumos para el acondicionamiento particular de los productos alimenticios y garantizar las normas higiénico-sanitarias necesarias para que los alimentos producidos localmente no sean factores de riesgo para la salud de la población”.
El proyecto fue evaluado en la Comisión de Legislación General, Presupuesto y Hacienda, y aprobado por unanimidad con el voto de los ediles presentes que buscan fortalecer la política productiva y el mercado local.
Para eso, la inversión del Estado municipal, como lo establece la ordenanza, es del 1% del presupuesto anual del municipio.
“No debe superar el 1% del Presupuesto Municipal vigente para cada ejercicio, para la compra de los productos e insumos. Funcionará como un fondo rotatorio que permitirá comprar productos en efectivo cada semana, rotando productores y rubros según corresponda”, aclararon al respecto.