“Una carta geográfica es un elemento muy valioso para emprender cualquier viaje, y hoy Internet nos facilita todo esto”. Son palabras del profesor de Geografía, cartógrafo y escritor Miguel Ángel Stefañuk, autor del libro “Evolución de la cartográfica de Misiones” y del “Diccionario Geográfico Toponímico de Misiones”. Una frase que resume la relevancia de una de las ciencias más antiguas que existe y que hoy conmemora su día en nuestro país.
La geografía nos ha acompañado desde tiempos remotos. Y lo ha hecho principalmente en forma de mapa, por lo que “la cartografía es la disciplina auxiliar de la Geografía. Es una mezcla única de ciencia, arte y tecnología y requiere una variedad de conocimientos y habilidades profundas por parte del cartógrafo.
En otras palabras, la cartografía es la disciplina que se ocupa de la concepción, producción, difusión y estudio de mapas”, definió el licenciado Sergio Páez, coordinador de la carrera del Profesorado en Geografía del Instituto Montoya.
En los últimos años, los avances tecnológicos han provocado una velocidad que se ha volcado en la geografía, hasta llegar a la absoluta democratización de los mapas.
Se trata de un momento en el cual la profesión se reinventa, ya que “el futuro de la cartografía depende de un sistema de satélites. Antes costaba mucho, ahora se tiene todo en una pantalla y depende de la tecnología. Hoy uno recorre el mundo por Internet, recuerdo que en mi adolescencia miraba curioso los Atlas y hoy puedo ver las imágenes desde una computadora”, resumió el profesor Stefañuk.
El mundo es un pañuelo
En Argentina, cada 26 de junio se conmemora el Día de la Cartografía en recuerdo de la creación del Departamento Topográfico, medida decretada por Bernardino Rivadavia en 1826. Esta disposición, sin duda, impulsó el desarrollo de una disciplina de innegable gravitación en el desenvolvimiento cultural, económico y social.
Y si bien en la actualidad los mapas están al alcance de todos, en su momento “constituyeron una rareza. Como los espejos, eran piezas exóticas y caras, raro privilegio de reyes y señores, tesoro inaccesible para el pueblo”, contó el licenciado Páez.
En latín “mappa” significa pañuelo, en relación con los trozos de lienzos sobre los que se trazaron las primeras representaciones de la Tierra. “Ptolomeo fue el padre de la cartografía matemática, sus mapas -aunque muy distantes en el tiempo, ya que se remontan al siglo II de nuestra era- se asemejaban bastante en su concepción a los actuales, con omisiones propias del desconocimiento geográfico de la época.
Hoy, producto de la naturaleza dinámica de la cartografía, la misma ha evolucionado en función de las innovaciones tecnológicas y nos encontramos con una cartografía digital o mapeo digital: proceso mediante el cual una recopilación de datos se compila y formatea en una imagen virtual, utilizando software variados como Google Maps o Google Earth”, describió Páez.
La cartografía, manifestó el licenciado, “apunta a producir información del espacio territorial y hacerla accesible al hombre en un documento cartográfico (mapas, cartas tipográficas y planos) que debe ser ejecutado con especialidad, legalidad y autenticidad. Es un instrumento muy importante para el conocimiento, la gestión, la organización y la ordenación del territorio. Nos permite tener una visión aproximada de la realidad geoespacial”.
La inquietud por conocer
“Antes, en la edad antigua, el hombre se movilizaba por saber la forma real de la tierra. Tenía inquietud por comprender, por saber”, contó el profesor Stefañuk.
Fue así que se concretaron innumerables expediciones emprendidas por los navegantes. “Estos viajeros realizaron relevamientos importantes en papeles que luego se fueron perfeccionando. Fue importante toda la tarea realizada, principalmente a fines del siglo XVIII, cuando se buscaba conocer las medidas reales de la tierra. Cómo determinar, cómo medir. Trabajos con muchas limitaciones”.
En Misiones, los padres jesuitas “recorrieron todo el territorio y llevaron todos sus conocimientos a cartas geográficas y mapas rudimentarios. Esta gente fue trazando mapas que llegaron a Europa, todo nuestro territorio fue estudiado profundamente por los Reinos de Portugal y de España”, precisó el especialista Stefañuk.
El avance tecnológico
En relación a la cartografía en Misiones, el licenciado Páez señaló que “podemos mencionar a la Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Misiones (IDE) que permite acceder a datos, productos y servicios geoespaciales publicados en Internet bajo estándares y normas definidas. Como así también acceder a capas temáticas de información territorial georreferencial a través de mapas navegables y la descarga de cartografía actualizada”.
Para Páez, “los vínculos actuales entre geografía y cartografía están generados principalmente a través de las tecnologías digitales, de los cuales los sistemas de información geográfica (SIG) ocupan un lugar central, al ser considerados el núcleo de la geoinformática.
Los sistemas de información geográfica han producido una innegable revolución tecnológica, pero principalmente han producido una notable revolución intelectual al trasladar conceptos del análisis espacial hacia contextos de mayor amplitud que el de la geografía, considerada la ciencia que le dio origen”.
En este sentido, el coordinador de la carrera del Profesorado en Geografía del Instituto Montoya explicó que “en muchas clases de la asignatura Geografía en el nivel medio y superior ya se trabaja utilizando múltiples programas y aplicaciones desde Google Maps, hasta Scribble Maps, OpenStreetMap, incorporando de esta manera nuevas formas de enseñar y aprender Geografía, desde una perspectiva geotecnológica o geoglobal, nuevos paradigmas en la ciencia geográfica del siglo XXI”.
Palabra autorizadas
Miguel Ángel Stefañuk. “En la edad antigua, el hombre se movilizaba por saber la forma real de la tierra. Hoy Internet nos facilita todo esto”.
Sergio Páez. “El mapa cartográfico es la representación gráfica total o parcial en forma plana de la superficie terrestre, dibujada a escala”.
Un raro privilegio
Si bien en la actualidad los mapas están al alcance de todos, en su momento “constituyeron una rareza, eran piezas exóticas y caras, un tesoro inaccesible para el pueblo”, recordó el licenciado Sergio Páez.
1826
el año en el que, el 26 de junio, el presidente Bernardino Rivadavia creó el Departamento Topográfico nacional. Por eso se conmemora el Día del Cartógrafo.