
Mientras el sector de la molinería insiste en un aumento de hasta 35 pesos en el paquete de yerba mate en góndola, comerciantes advirtieron que la semana pasada ya compraron el producto con una suba de entre el 8 y el 14 por ciento.
Según manifestaron a PRIMERA EDICIÓN, no recibieron “ninguna explicación” por parte de los proveedores e indicaron que las subas comenzarán a sentirse en las góndolas a partir de esta semana.
“En la última compra que hicimos el martes pasado recibimos la yerba mate con un aumento de entre el 13 y el 14%, los otros productos se mantienen por ahora. En este caso sabemos que se frenaron todas las subas, pero algunas mercaderías de igual forma vinieron con aumentos. Hay que controlar a los intermediarios y a los supermercadistas, porque ellos suben la mercadería y la gente lo siente porque el sueldo no les alcanza”, planteó a este Diario el representante de la Cooperativa de Almaceneros de Posadas, Ismael Ortigoza.
Asimismo, estimó que si bien todavía tiene en venta un stock de yerba mate con precio “viejo”, a $180 el kilo, las primeras marcas ya rondan los $250 el kilo. “Nosotros le sumamos un pequeño costo, pero el paquete de un kilo está entre $240 y $250, aunque hay marcas más económicas. Hay precios todavía para las amas de casa”, destacó.
Además, Ortigoza sostuvo que “no recibieron ninguna explicación por parte de los proveedores sobre el porqué de este aumento”.
“Ellos levantan los pedidos, viene el camión, se les paga y se van. Los dueños no se hacen ver”, lamentó.
Otro tema que planteó Ortigoza es su disconformidad con el horario corrido de 8 a 17 que rige para autoservicios, mix, minimercados, supermercados e hipermercados en Posadas.
“Es muy largo, queremos saber cuál es la conveniencia. Entendemos que no quieren que circulen las personas en el horario nocturno, pero desde las 8 hasta las 17 es muy largo para nosotros. Queremos una audiencia con el intendente de Posadas (Leonardo Stelatto) por este tema para cortar al mediodía y atender de 8 a 13 y de 16 a 19”, apuntó.
Incertidumbre
Cabe recordar que desde el 20 de marzo hasta el 30 de junio, las empresas de alimentos, bebidas, artículos de higiene personal y limpieza están obligadas a mantener congelados sus precios a los valores que tenían el 6 de marzo, según lo estableció el Gobierno nacional cuando lanzó el listado de precios máximos de referencia.
En Misiones se consiguen 62 productos que integran la lista, de acuerdo a lo publicado en la página del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia.
En este contexto, un comerciante posadeño comentó a este Diario que “se está esperando al 30 de junio, fecha en la que termina la vigencia del listado de precios máximos de referencia, para ver qué hace el Estado nacional”.
“Los controles de precios se realizan dónde no se tienen que realizar, porque controlan a los más chicos cuando los más grandes son los que están subiendo. La semana pasada todas las yerbateras aumentaron los precios entre un 8 y un 12%, y nosotros no podemos seguir con el precio que tenemos si ellos aumentan. La Dirección de Comercio Exterior no les controla a ellos, sino a los negocios de barrio y a los supermercados”, advirtió el comerciante.
En este sentido, manifestó que “si no se compra el producto, no se vende más”.
“Nosotros tenemos la factura de compra y podemos justificar, pero para eso te comés una multa primero, porque se modifica el precio que se estableció el 6 de marzo”, adujo.
Anticipó que “esta semana comenzarán a aparecer nuevos precios en los paquetes de yerba mate” y aclaró que el resto de los productos mantuvieron sus valores y no tuvieron mayores variaciones, aunque “el arroz sí tuvo una suba del 10%”.
No obstante, “hay productos con precios máximos con los cuales ya no se está trabajando porque las empresas no los venden. Se dejaron de vender algunas marcas de fideos y harina”, apuntó.
Relevamiento
PRIMERA EDICIÓN realizó un relevamiento de los precios del paquete de yerba mate en distintos comercios de Posadas y pudo observar que en los barrios el kilogramo ya llegó a los $300.
De esta manera, en un supermercado chino el paquete de 1 kilo de la yerba mate Romance se consigue a $270 y su variedad Suave a $300; Mate Rojo Tradicional a $250 y su variedad Especial a $300, Primicia $270, Marolio $240, Piporé $240 y su variedad Suave a $250; Campeche $210, Sol y Lluvia $280, Compadre $210, Rosamonte $250, Suave $300 y Especial $330; y Amanda Campo a $240 pesos.
A su vez, en otro conocido supermercado del centro de la ciudad se encontró el paquete de un kilogramo de yerba mate Romance a $217,40 y su variedad Suave a $205; la Rosamonte a $225,50, Suave $245,30 y Especial $267,90; Primicia $196, Amanda Campo $183 y la Especial $180,30; Playadito $206,60, Taragüí $204, Nobleza Gaucha $199,50 y Piporé $204,90.
La inflación del NEA es la más alta
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la región del NEA del mes de mayo marcó un incremento del 1,6%, menor al registrado en el mes anterior (2,1%), y de ese modo tuvo el crecimiento más bajo en lo que va del año. Sin embargo, volvió a estar por encima del nivel nacional que fue del 1,5%.
Además, en el acumulado 2020, la región sigue teniendo la inflación más alta del país con un alza de precios del 13,2%; también posee el índice más alto si se observa la comparación interanual (mayo 2020 vs. mayo 2019), con el 47,5% (este indicador continúa experimentando una desaceleración significativa), según un informe publicado por la consultora Politikon Chaco en base a datos del INDEC.
Durante mayo del 2020, la división que tuvo el incremento de precios más alto del NEA fue “Recreación y Cultura” con un alza del 5,5%, seguida de “Prendas de vestir y calzado” con el 5,1%.
En el otro extremo, la división de “Bebidas alcohólicas y Tabaco” tuvo un proceso de retracción de precios, con una caída del 0,9%. Por su parte, “Alimentos y bebidas no alcohólicas” creció un 0,4%.
En cuanto a las divisiones en el acumulado del año 2020, “Educación” lidera la suba con un incremento del 23% en todo lo que va del año (por el alto incremento en febrero y marzo); “Recreación y cultura” se ubica segundo con un alza del 20,6%, y “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” completa el podio con un incremento acumulado del 17%
Por otro lado, “Salud” (7,1%), “Comunicación” (6,3%) y “Vivienda, agua y electricidad” (6,2%) tienen los menores incrementos en el 2020 en el NEA.
Finalmente, analizando las divisiones en función de su comparación interanual, la de “Recreación y cultura” lidera con el 59,2% (a raíz de los incrementos que tuvo esta división en los últimos meses particularmente). A su vez, Vivienda, agua y electricidad se ubica como la división que menos creció, con un alza de sólo el 22,4%.