
Para hacerle frente al avance del coronavirus en Argentina varias provincias se sumaron con programas para obtener plasma de los pacientes convalecientes de COVID-19 para ser estudiado y administrado a quienes aún no hayan genera los anticuerpos del virus.
En ese sentido, Misiones logró hasta ahora un solo donante y cuenta con stock preparado para ser administrado en el caso de ser necesario. Sin embargo, han encontrado barreras en este proceso ya que son pocos los recuperados que cumplen con los requisitos para ser donantes y además no todos generan los anticuerpos necesarios.
Sobre esto, PRIMERA EDICIÓN habló con el director del Banco de Sangre de Misiones, Joaquín Suárez Romanazzi, quien contó que “hasta la fecha solamente hemos tenido un donante de plasma. En ello estamos muy limitados por la ley nacional que establece algunos requisitos que deben cumplirse para poder donar y la búsqueda se ve limitada a un montón de variables. Además tenemos muy pocos pacientes recuperados porque los enfermos en la provincia no han sido tantos, afortunadamente. A esto hay que agregar que no todos generan los anticuerpos que se requieren. Entre ellos, los asintomáticos son los que menos presencia tienen de anticuerpos y han sido bastantes los casos sin síntomas”.
Las normativas sanitarias tienen como base las ya existentes para la donación de sangre y plasma en general: personas de 18 a 65 años sin antecedentes de enfermedades previas (como infartos o diabetes). Cabe señalar que entre todos los pacientes registrados en Misiones, un gran porcentaje poseía patologías de base.
En cuanto a suministrarse el plasma en pacientes positivos en Misiones, Suárez Romanazzi explicó que “tengo entendido que aún no se ha hecho pero tenemos las unidades preparadas en el caso que se requiera y eso lo determinan los casos que tengan los médicos tratantes de las terapias intensivas o de los pisos de COVID-19 habilitados en la provincia. El procedimiento consiste en el traspaso de los anticuerpos de una persona que lo desarrolló a otra que todavía no los tiene a través del plasma. Esto es un proceso que se denomina inmunización pasiva”.
Respecto a la cantidad de material que puede producirse, el director del Banco de Sangre de Misiones, señaló que “podemos hacer dos extracciones de 600 mililitros cada una y eso se alícuota en tres porciones de 200 mililitros. Eso es lo que puede donarse por semana con una diferencia de 48 horas”.
Suárez Romanazzi remarcó también que “además de que buscamos que efectivamente hayan desarrollado los anticuerpos, no se toma los donantes femeninos de plasma. Esto es en general también porque puede provocar un evento que se llama Trali, que es una lesión pulmonar aguda producida por anticuerpos anti HLA. Sucede que nuestro sistema inmunológico tiene como si fuera un DNI que puede afectar al sistema de quien lo recibe y el organismo lo rechaza. Así que por normativa nacional no se lo toma”.
Acerca de las posibilidades de llevar el material de inmunización a otras provincias, indicó que “el gobernador fue claro en el lanzamiento del programa en que si la provincia no tenía una necesidad de plasma esto podría exportarse. Esto viene desde la Dirección Nacional de Sangre y el Ministerio de Salud. Así que si alguien necesita acá o en otra parte puede importarse o exportarse”.