
A fin de año, o a lo sumo a principios de 2021, la Provincia espera firmar con la Nación un convenio de cogobierno del Campo San Juan, la reserva natural emplazada en el departamento Candelaria, y poder convertirlo en el primer Parque Federal del país, enlazado al circuito turístico de Misiones.
Sin embargo, más allá de la buena voluntad, el acuerdo no significa que en el transcurso del año próximo la reserva ya cuente con la debida protección o que sus puertas estén abiertas a las visitas turísticas, aclararon.
Por ese motivo, existe mientras tanto una fuerte preocupación, especialmente surgida desde los movimientos ambientalistas locales, para trabajar inmediatamente sobre la protección de las 4.700 hectáreas de ese bien natural.
Con ese fin ingresó y se encuentra en estudio en la Legislatura misionera un proyecto del diputado Isaac Lenguaza (PAyS) para que “inmediatamente se efectivice esa protección y no debamos esperar que se concrete el Parque Federal”, remarcó el legislador en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
“Hay un ‘mientras tanto’ en todo este proceso de convertir el campo en un Parque Federal, que va a llevar su tiempo. Por eso hay que pensar en su cuidado y preservación durante ese ínterin. Estamos hablando del valor de un bien ambiental y patrimonial que demanda ser cuidado ya. Abarca una zona susceptible de que ocurran incendios, intrusión, caza furtiva y otros daños”, enumeró el diputado del Partido Agrario y Social.
“Lo que pedimos es que la Provincia gestione con la Nación que se efectivice inmediatamente esa protección que requiere. Lograr el Parque Federal, cogobernado entre Nación y Provincia, es algo que todos vemos con buenos ojos, ya que sería el primer parque de su tipo en el país y eso es saludable porque hay buenas perspectivas”.
Pero “al margen de lo que se puede lograr con esos acuerdos, de muy poco nos van a servir si hoy no se lo protege”, insistió el diputado.
Relevamiento y consenso
Convertir el campo en Parque Nacional es un tema complejo, ya que implicaría que la provincia ceda jurisdicción y es ahí donde un gran sector de los misioneros no está dispuesto a transigir. Hoy la propiedad le pertenece a la Administración de Parques Nacionales, ya que fue donado por la EBY con un cargo: si la APN no cumple con los objetivos que le propuso la entidad -es decir, que se declare como reserva natural- podrá reclamar su “devolución”.
Con este panorama, hace algunas semanas, el ministro de Ecología de Misiones, Mario Vialey recorrió el lugar junto al director nacional de Parque Nacionales de la Zona Norte, Pablo Garospe, y el titular argentino de la EBY, Ignacio de Arrechea.
“Los misioneros queremos que sea una reserva de áreas protegida, ya que allí se concentra la mayor biodiversidad de la provincia: se une la zona pastizales con la selva paranaense. Están los dos ambientes en relación en una misma zona: la biodiversidad del pastizal y la que se encuentra en la zona de monte”, contó Vialey en una larga charla donde explicó las acciones habladas durante el recorrido y sus derivaciones.
“Fue posible reunirnos con los guardaparques de Parques Nacionales y de Misiones para hacer el primer relevamiento e inventario de infraestructura del Campo. Además, si bien ya existen antecedentes de inventario de flora y fauna, también se va a avanzar en ese sentido para planificar qué se puede hacer allí”, refirió el ministro.
“El sistema de cogobierno va a ser una experiencia única, hasta ahora en el país se tienen otras formas de relación interinstitucional que no fueron buenas; acá lo que estamos buscando entre todos es una figura jurídica que nos dé éxito”, explicó.
Para Vialey, “la decisión política del Gobierno nacional para que se pueda cogestionar ya está. Por otro lado, se está analizando si será una reserva natural estricta o una multiuso. La estricta supone que no se pueda ingresar y la de multiuso significa que sea turística en zonas muy determinadas. Todo eso lo vamos a ir consensuando por acuerdos”.
Además, se pretende que los municipios lindantes, como Santa Ana o Candelaria, tengan injerencia en las decisiones que se tomen.
Su historia y su valor
Inicialmente la extensión del Parque San Juan abarcaba un total de 5.100 hectáreas. Tras el embalse a cota definitiva de Yacyretá, quedaron 4.700 en los tramos que desde el arroyo San Juan hasta el arroyo Santa Ana, la ruta nacional 12 y el río Paraná.
El campo posee además una historia muy rica, que marca a los misioneros desde el año 1881, cuando el gobernador Rudecindo Roca mandó a construir la primera planta de Ingenio Azucarero en la zona.
De esa obra lo único que queda en pie, pero está prácticamente intacta, es la chimenea.
Allí dentro también se levantó un cementerio, del cual quedan restos de interés arqueológico. También se encuentra allí un viejo camino que era el acceso al puerto, del que también se puede hacer un trabajo de reconstrucción porque el embalse de la represa Yacyretá no lo llegó a tapar.
También sigue en pie toda la infraestructura levantada posteriormente, que perteneció a anteriores dueños del campo, con parte de una edificación que sigue en pie: cocina, comedor y dormitorio.
Está la casa de piedra del cuidador, hay un quincho con pileta que se explotaba turísticamente. Durante muchos años en los que el predio estuvo habilitado para visitantes, los viajeros europeos se alojaban allí para descansar y disfrutar de la naturaleza.
A la fecha sólo es posible ingresar con autorización solicitada ante la Entidad Binacional Yacyretá para que se informe a Parques Nacionales y esa Administración haga lo propio a Ecología provincial. Sin embargo, como no hay posibilidad de un servicio de guía, ya que allí no se cuenta con ese personal, los eventuales visitantes vagan sin rumbo.
Al igual que otras áreas de pastizales, el Campo San Juan también tiene en sí el peligro de incendios. Dentro del plan que se estudia entre Nación y Provincia también está el proyecto de dotar a cuarteles de bomberos en la zona con equipamiento e infraestructura para que puedan acudir rápidamente y tener esa precaución.