
En tanto, desde las autoridades provinciales aseguraron que sólo consta una denuncia por apeo ilegal que llevó a una inspección en el área perteneciente a este pueblo donde habrían talado especies protegidas sin autorización.
Al respecto, PRIMERA EDICIÓN habló con el ministro provincial de Ecología y Recursos Renovables, Mario Vialey, quien aseguró que “personal de Guardaparques junto con la Policía Ambiental fueron a la zona de Marangatú porque informaron de un apeo de árboles y se encontraron efectivamente con esa situación, por lo cual se labraron las actas correspondientes. También investigaban quién es la persona que sacaba esas maderas, que si bien ya estaría señalado querían agarrarlo para contar con más evidencia”.
En cuanto a lo constatado por los oficiales, detalló que “el dolor más grande es que se haya tumbado un lapacho negro que es una de las especies protegidas. Las otras son especies nativas pero tienen que solicitar un permiso para cumplir con el aprovechamiento de bosques”.
Sobre las primeras averiguaciones hechas en la zona de extracción de especies, Vialey contó que “dijeron que fueron personas que pertenecen a las comunidades. No queremos involucrarlos a todos en esto pero alguien dentro de la comunidad es la que cometió esta maldad. Lo que sí, en pleno proceso de apeo no se encontró, porque sino se hubiera procedido al secuestro de todo tipo de maquinaria. Se trató de una denuncia que fueron a constatar y se encontraron con los árboles tumbados”.
Acerca de la denuncia pública hecha por la comunidad Mirí Marangatú, señaló que “es molesto en el momento que concurren a hacer las inspecciones. Lo que tendría que hacer es sentarme con los guaraníes porque en cuanto a los derechos de la tierra, territorios y conservación ambiental es un tema muy fino. En algunas cuestiones están de acuerdo con nuestras leyes y en otras no. Es necesario un consenso, porque si encontramos personas de las comunidades tumbando árboles sin permiso hay que denunciarlos”.
En este contexto en el cual se encuentran en Puerto Iguazú, el cacique de la aldea indicó que “hay mucho interés por el territorio de Mirí Marangatú. Estamos cerca de la aldea Fortín Mbororé. Desde el 2016 venimos peleando por el derecho de tener unas casas para nuestros hijos y el futuro. En estos cuatro años como comunidad, no tenemos agua potable, luz, escuela”.
Benítez remarcó que “vinieron los de Ecología con la Policía Ambiental y me querían llevar preso. Además, nos sacaron un arma que era de uno de nuestros miembros de la comunidad. Dijeron que estaban protegiendo el medio ambiente pero sólo atropellaron a la comunidad”, concluyó
“Denuncian que soy violento”
“Fuimos amenazados y creo que debemos y merecemos tener justicia. En 2019 se quemó el monte y hasta ahora nunca tuvimos ningún tipo de contención para la comunidad, que cuenta con su personería jurídica y número de lote, con todos los planes y mapas”, dijo Benítez.
Finalmente, el cacique Romualdo Benítez precisó a este Diario que durante la inspección realizada, “denunciaron que soy una persona violenta cuando eso no es cierto, sino que invadieron los territorios de este pueblo. En estos años de cacique hubo mucha persecución y sólo queremos que nos dejen en paz en la aldea Mirí Marangatú ya que no quieren darnos techos”.