
El primer mes completo de cuarentena impactó con fuerza en la economía misionera y produjo una caída de los puestos de empleo privado de 6,4% en comparación con abril de 2020, lo que se traduce en casi -6.800 puestos directos. Las actividades no exceptuadas fueron las más castigadas: comercio, turismo y construcción.
Son los datos correspondientes al último “Informe de la Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) – Abril/2020” publicado el viernes a la noche por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Destaca que “en todas las provincias se observa una retracción del empleo asalariado registrado en la comparación interanual. Las mayores caídas se verifican en San Juan (-10,7%), Tierra del Fuego (-8,3%), Mendoza (-8,3%), San Luis (-6,9%), Misiones (-6,4%), Catamarca (-6,1%) y CABA (-6,0%). Teniendo en cuenta su peso en el empleo total, otras provincias que incidieron fuertemente en la reducción general del empleo fueron: Córdoba (-5,3%), Santa Fe (-4,9%); y Buenos Aires (-4,7%)”.
“En la comparación mensual (sin estacionalidad), sólo Tucumán alcanzó una variación positiva del empleo (+0,2%). El resto mostró variaciones negativas y las caídas más importantes fueron en Catamarca (-5,5%), La Rioja (-5,5%, Mendoza (-4,6%), San Juan (-4,1%), Tierra del Fuego (-3,8%), Neuquén (-3,6%) y Formosa (-2,9%). Por otro lado, también se observaron caídas en CABA (-2,1%), Buenos Aires (-1,7%), Santa Fe (-1,7%) y Córdoba (-1,7%)”, se destaca.
A nivel nacional
En todo el país se registró una caída récord del empleo en ese mes: 186 mil trabajos en blanco fueron dados de baja durante abril. Se trata de la cifra más alta en los últimos 18 años. Los sectores más afectados fueron los monotributistas, autónomos y asalariados privados.
En términos generales, en abril sólo estuvo activa el 43% de la economía total del país y la actividad económica se derrumbó un 26,4% registrando un valor nunca visto en toda la historia del país.
De acuerdo al reporte SIPA se registraron 186 mil trabajadores registrados menos en relación a marzo, lo que equivale a una caída del -1,6%. Por segmentos, la cantidad de asalariados del sector privado se redujo en 128 mil (-2,2%), una situación que no se veía en esa magnitud desde 2002. Otra de las categorías que explicaron la brutal caída fueron los monotributistas, que en abril hubo 32 mil menos (-2%).
En tanto, las cantidades de trabajadores autónomos (-10,1 mil, -2,6%) y de asalariados de casas particulares (-10,4 mil, -2,1%) mostraron caídas similares. Si se observa los números por sectores, las caídas más pronunciadas se dieron en construcción (-4,6%); hoteles y restaurantes (-1,7%); servicios sociales (-1,4%); transporte y servicios empresariales (-1,9%); enseñanza (-1,8%) y en el comercio (-1,3%).
Inminente reactivación
Un informe del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo de la Universidad Nacional de San Martín adelanta que en mayo y junio el empleo formal habría moderado su caída.
Por caso, “el 38% del total del empleo registrado se localiza en provincias que en junio tuvieron una caída menor al 20% de la movilidad hacia los puestos de trabajo”, señala el estudio.