A través de la Decisión Administrativa 1183/2020 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno anunció la incorporación de los servicios interurbanos de pasajeros al plan de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), luego de los reclamos del sector.
En consecuencia, los trabajadores de estas empresas cobrarán el salario complementario que aporta el Estado por la pandemia de coronavirus.
La medida fue recibida con reservas en la provincia de Misiones donde “el 80% del personal del servicio de transporte interurbano no se encuentra con ATP”.
Así lo aseguró a PRIMERA EDICIÓN el apoderado de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (CAEMTAP), Juan Manuel Fouce, quien sostuvo que a pesar del anuncio “hasta ahora no hubo ninguna novedad”.
“Hay empresas a las que le rechazaron el ATP y son del servicio interurbano de la provincia y no sabemos el porqué. Se comunicó eso pero en la práctica no impactó para aquellas empresas que no tenían ATP, algunas estaban cobrando aunque la mayoría no”, señaló.
Detalló, además, que la medida decía que corría para mayo y junio, por ende “no se contempló ningún retroactivo correspondiente a los otros meses que estuvo paralizado el servicio”.
“La única ayuda que tienen las empresas interurbanas hoy son del Estado provincial, lo que no alcanza para pagar sueldos y cubrir compromisos asumidos como alquileres, y créditos. Estamos reclamando desde la CAEMTAP una ayuda financiera al estado provincial y nacional que todavía no llega”, aseveró.
En este sentido, Fouce aseveró que “hay empresas que cobran ATP pero no por sus servicios interurbanos”. “Casi el 80% del personal no cobra ATP por los servicios interurbanos. Por ahí las empresas pueden cobrar, pero por otros servicios que presta, aunque si esta recibe algún subsidio de Nación por algún otro servicio también las excluyen”, adujo. Asimismo, observó que “para acceder al ATP, las empresas tienen que tener como única actividad el servicio interurbanos y eso no se da en la provincia”.
“En Misiones tenemos servicios urbanos, suburbanos e interurbanos. Los dos primeros cobran un subsidio provincial y otro nacional y no reciben ATP, y los últimos están recibiendo la ayuda pero solo aquellos que no tienen ningún tipo de aporte de Nación; el problema es que si una empresa tiene diez servicios interurbanos y un suburbano, y por ende recibe de Nación aunque sea mil pesos, no puede ingresar a otros beneficios y eso es una barbaridad porque hay empleados que quedan afuera”, apuntó. Por todo esto advirtió que “las empresas que están en esa situación se están endeudando y no podrán arrancar nunca la actividad a futuro”. “Los empleados están pasando por un mal momento”, cerró.
Reunión con la Provincia
Las empresas de transporte del servicio interurbano de las zonas Centro y Norte de Misiones se mantienen paralizadas desde el pasado 20 de marzo cuando se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el país.
El posible regreso de la media distancia genera incertidumbre por los costos que les implica movilizar las unidades garantizando las medidas sanitarias y el distanciamiento social con un pasaje reducido.
Es por ello que los integrantes de la Asociación Misionera de Empresarios de Transporte de Pasajeros (AMETP) mantuvieron ayer una reunión con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, para plantear estas inquietudes. Sobre los resultados del encuentro, Sergio Prox, vicepresidente de la AMETP, indicó a este Diario: “La reunión con Safrán fue muy positiva y quedamos en hacer otra la próxima semana”.
En tanto, Julio “Poli” Horiansky, presidente de la AMETP, señaló que el punto más importantes de la reunión fue que “el Ministro nos manifestó su preocupación por las empresas del interior, y se mostró abierto en buscar alguna solución para las que no reciben ningún tipo de compensación.
Por ello, se trabajará sobre algún mecanismo de ayuda y asistencia para las pequeñas empresas del interior que no reciben compensación para después enfocarse en las que ya reciben algún tipo de beneficio”.
Sobre la situación general, Prox añadió: “Estamos preocupados porque el regreso será lento y progresivo. Vemos que estamos quedando muy atrás porque los insumos están dolarizados. Por estos problemas, buscamos mantener estos diálogos con la Provincia y la Nación”.
Además, consideró: “Nadie pensó que se iba a estirar tanto el tema de la pandemia. Este año ya lo damos por perdido, pero si podemos sostenernos y no desaparecer como empresa será un logro para nosotros”.
“Las unidades están paradas”
Horiansky, presidente de la AMETP, manifestó que “los costos se han ido incrementando mes a mes en base a la inflación, además hemos tenido reconocimiento del salario de los choferes, bonos que se han pagado. Nuestra actividad está parada, pero nuestros costos siguen en una constante evolución por más que no tengamos movimiento, eso es lo más grave de esta situación”. A todo esto, consideró que “la gente no se volverá a movilizar como lo hacía antes”.
“Los costos que tiene el servicio de transporte serán distintos. Por ejemplo, una unidad que sale de Iguazú a Posadas tiene 60 asientos disponibles pero para mantener la distancia y cumplir con los protocolos de seguridad tendremos que ir con mitad de la capacidad”, adujo.
A su vez, señaló que “seguramente habrá un reacomodo de horarios, frecuencias y recorridos sobre todo de la ruta 12 y 14 debido a que no habrá la cantidad suficiente de pasajeros en los distintos horarios”.
“Entendemos que habrá una disminución en la cantidad de gente que se puede llegar a trasladar. Antes iba una persona a visitar a un familiar a otra localidad pero hoy la mayoría tiene otras prioridades. Es cuestión de hablar con las diferentes empresas para plantear una forma de trabajar que a todos nos sirva”, sentenció.