
Dentro de las principales necesidades en materia de acceso de la salud, los vecinos de Concepción de la Sierra dependen exclusivamente del hospital Nivel 1 de la zona ya que no cuentan con la posibilidad de acceder a clínicas privadas. Inciden también las distancias a ciudades cercanas ante cualquier emergencia.
Por ello, los vecinos decidieron aportar $50 en sus boletas de luz de la Cooperativa Eléctrica Urbana Rural y Otros Servicios Públicos (CEUROSP), cuyos fondos son destinados a una asociación encargada de conseguir elementos para el mencionado nosocomio.
En comunicación con PRIMERA EDICIÓN, la vicepresidenta de este grupo de mujeres, María del Carmen Noguera, quien también preside el Consejo Deliberante de Concepción de la Sierra, explicó que “la iniciativa partió de la CEUROSP para colaborar con nuestro hospital, que ahora tiene un hermoso edificio. Entonces, se conformó esta asociación que se llama Cooperadora del Hospital Nivel 1 departamento de Concepción. Nos pidieron que nos encarguemos de la administración así que, junto a un equipo de mujeres con buena predisposición para trabajar en el pueblo, se conformó la comisión directiva”.
En cuanto a los fondos de la cooperadora detalló que “los aportes llegan de los $50 por boleta de la luz, donde el que quiere renunciar a esa donación puede hacerlo. Sin embargo, muy poca gente se negó a aportar esto para el hospital y están respondiendo muy bien, porque no es mucho dinero para hoy en día. Nos han hecho entrega de todo lo recaudado con sus correspondientes actas, para que todo sea muy claro”.
Necesidades
Concepción tiene muchas necesidades, al abarcar un área donde también están otros departamentos “como Tres Capones que paga la luz a través de esta cooperadora y quiere hacer su aporte de los $50 porque se atienden más acá que en otros lugares. En este sentido, queremos agradecer a todos los vecinos que han aportado en sus boletas y que ha permitido que consigamos todo lo necesario para el hospital”.
Noguera contó además que “en esta primera etapa lo más necesario es la aparatología y los precios están por arriba de los 15 mil pesos, teniendo en cuenta que todo está a valor dólar. Con el primer aporte que recibimos el mes pasado pudimos conseguir varios elementos. Hay que tener en cuenta que en Concepción no tenemos clínicas, todos vamos al sector público”.
Aseguró que “De ahora en más el mayor anhelo es conseguir especialistas para el hospital, porque contamos ahora con una psicóloga y deberíamos tener más profesionales odontólogos. Otro tema que también pedimos colaboración al intendente es para la sala de rayos, porque falta completar unos aparatos que ya se escapa a nuestro prepuesto”.
El sistema sanitario local
Desde el punto de vista sanitario, Noguera destacó que “el equipo de médicos y enfermeros del hospital es excelente y siempre consultamos cuáles son los elementos que faltan para intentar conseguirlos”.
En tanto, agregó que “la parte edilicia del hospital está todo nuevo y lo que queremos es llegar a tener la aparatología completa, como electrocardiogramas, el desfibrilador que ya tenemos uno que fue donado por una familia y faltaría comprar otro para la ambulancia. Las distancias son lejanas hasta Posadas o Apóstoles y son elementos necesarios. También conseguimos aparatos de monitoreo fetal. Además compramos unas tijeras especiales y una pinza para el sector de pediatría”.
Para el mantenimiento de la limpieza, Noguera indicó que “logramos pagar un nuevo personal de mantenimiento y también a una lavandera, el resto del personal de limpieza está tercerizado. Después compramos toallas, frazadas y lo necesario según lo comentado por los directivos del hospital”.
Entre otras necesidades del nosocomio debido a la estación del año y los pedidos de los pacientes que son atendidos en Concepción de la Sierra, señaló que “por ejemplo en cuanto a los medicamentos, a pesar de que son enviados por el Ministerio de Salud, por ahí faltan algunos que se utilizan mucho en estas épocas que tuvimos que reponer con parte del presupuesto asignado para atender a la gran demanda que tienen en el lugar.”.