
Enfermeros y licenciados en enfermería de San Vicente, Oberá, Campo Grande y Aristóbulo del Valle expresaron ayer sus reclamos en la Plaza 9 de Julio de la capital provincial, frente a la Casa de Gobierno, y anticiparon que ya no se quedarán callados esperando una respuesta del Ministerio de Salud Pública.
Según indicaron, el personal del sector de enfermería de los diferentes hospitales de nivel I, II y III de la provincia cobran entre un 40 a 45% menos que sus pares del Hospital Madariaga, pues estos últimos perciben tres adicionales (presentismo, nocturnidad y emergencia sanitaria por COVID 19 y dengue) que los demás no cobran. Por eso, un licenciado en enfermería contratado por el Parque de la Salud que cumple funciones en el Madariaga cobra 56.000 pesos y, si trabaja en cualquier hospital del interior, menos de 32.000 pesos.
El 26 del mes pasado, estos profesionales de la enfermería de todos los hospitales de Misiones presentaron una nota ante el Ministerio de Salud Pública solicitando una audiencia con el ministro del área, Oscar Alarcón, y detallando las demandas del sector: equiparación salarial, incorporación de todos los contratados a planta permanente y la contratación del personal en negro. Ayer, antes de ir a la plaza, los enfermeros y dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) fueron al Ministerio pero no lograron reunirse con Alarcón. Más tarde, tenían previsto regresar para reunirse con el subsecretario de Recursos Humanos, Rodolfo Fernández Sosa.
Equiparación salarial
“Queremos cobrar lo mismo que un enfermero de Posadas por la misma cantidad de horas de trabajo, hoy tenemos una diferencia del 40 al 45% entre unos y otros. La Emergencia Sanitaria por dengue y COVID-19 afecta a toda la provincia, no sólo a Posadas; lo mismo que el adicional por atención de pacientes con riesgo de COVID-19 o dengue… todos estamos ante la misma situación como enfermeros pues no podemos saber de antemano qué paciente tiene COVID-19”, argumentó la licenciada en enfermería, Liliana Cardozo, del Hospital de San Vicente, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Según detalló, ese hospital pasará a funcionar como de Nivel III en breve cuando habilite la terapia intensiva “y los enfermeros de terapia cobrarán un promedio de 32.000 pesos, como sucede en el resto de la provincia, cuando nuestros colegas de Posadas prácticamente cobran el doble”, indicó.
Los enfermeros realizan guardias de 8 horas y cumplen 20 guardias mensuales, un promedio de 40 horas semanales. También hay diferencias salariales entre los de planta permanente, los contratados por el Parque de la Salud o los contratados por el Ministerio de Salud Pública (“por contratados por Salud Pública cobran menos que los del Parque”) pero la diferencia mayor se da entre enfermeros de Posadas y el resto de la provincia.
Sin antigüedad ni presentismo
Otro dilema para los trabajadores contratados es que cada año, al renovarse su contrato, pierden la antigüedad. Así, ni siquiera tienen la posibilidad de sumar salarialmente con los años de antigüedad en su labor, “empecé hace seis años como monotributista y ahora tengo contrato con relación de dependencia desde 2015 pero no cobro antigüedad, ni presentismo ni otros adicionales que sí pagan a nuestros colegas de Posadas, no sabemos el porqué de esta discriminación porque trabajamos la misma cantidad de horas”, explicó.
En tanto, según indicó el auxiliar de enfermería, Humberto Klipauka, también hay un abultado número de enfermeros trabajando totalmente en negro en los hospitales de la provincia. No sólo están en negro, sino que son como trabajadores fantasmas porque ni siquiera figuran en el sistema pues, según explicaron, cobran las guardias que hacen a través de otros colegas. Según Klipauka, serían unos 1.500 los enfermeros que están trabajando en negro en la provincia.
“Esta es una manifestación pacífica en la que estamos unos pocos en representación de muchos que no pueden venir por la distancia y la falta de recursos económicos. Después analizaremos cómo seguir, seguramente si no obtenemos respuestas haremos movilizaciones en distintos hospitales en el mismo día, acampe, paros… esas son medidas que se irán definiendo en función de las respuestas que tengamos del Gobierno”, anticiparon ayer.
“Venimos a pelear por nuestros derechos, ya no nos podemos quedar sin hacer nada”, aseguraron.
Miedo a perder el trabajo
“Claro que tengo miedo de quedarme sin trabajo, tengo dos hijos, un adolescente y un bebé. Tenemos miedo pero estudiamos muchos años, trabajamos muchas horas y queremos cobrar un sueldo digno”, dijo Liliana.