La pandemia de coronavirus castigó la actividad económica en general y en particular al comercio, donde provocó el cierre de 4.200 locales ligados a cadenas de franquicias y la pérdida de 30 mil empleos directos, según un informe emitido en las últimas horas por la cámara del sector.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF) en conjunto con las cámaras de Córdoba, Mendoza y San Juan.
Entre las principales cadenas de franquicias de todo el país en el trimestre abril-junio, cerraron el 14% de los puntos de venta y se perdieron al menos el 15% de los empleos directos.
“Si se proyecta al total del universo de las franquicias esto representaría el cierre de unos 4.200 comercios y la pérdida de unos 30 mil puestos de trabajo”, indica el estudio.
Además, desde el sector advierten que la situación está muy lejos de encontrar un alivio.
En este sentido, el mismo relevamiento muestra que ya se planea cerrar otro 10% más de puntos de venta en el futuro cercano, lo que podría significar el cierre de otros 3.000 comercios y la pérdida de otros más de 20 mil puestos de trabajo directos.
Al 38% restante de la fuerza laboral se le ha reducido su jornada de trabajo o se la ha suspendido, señala el informe.
La caída en los niveles de facturación respecto de lo esperable para esta época alcanza un 66% promedio en todos los rubros, pero muestra su pico entre los servicios de tipo turísticos y entretenimiento donde llega al 91%, seguido por Gastronomía con un 69%, Capacitación con un 65%, Textiles con un 48% y finalmente los Comercios Especializados con un 35%.
En cuanto a salarios, 9 de cada 10 comercios necesitan de los ATP para pagar los sueldos de junio y sólo uno de cada 4 abonará aguinaldos normalmente.
Sólo el 27% pudo pagar o pagará los aguinaldos normalmente, mientras que el 47% lo hará en cuotas y el 26% no podrá pagarlos en absoluto.
Por otra parte, 3 de cada 4 inquilinos logró algún acuerdos de rebaja con los propietarios.
Según el sondeo, el 57% debió endeudarse en forma adicional a lo normal y de ellos, el 60% dice que es poco o nada probable que lo pueda pagar en los plazos acordados.
Dos de cada tres tiene deudas fiscales, la mitad tiene obligaciones previsionales y con proveedores impagas, y 45% aún no abonó alquiler y los servicios públicos.
El 75% solicitó préstamos subsidiados al 24% de TNA, pero dos de cada tres no pudieron obtenerlos.
En el sector textil
El impacto de la crisis económica en el país -previa al coronavirus pero intensificada por esta situación mundial- ha llegado a todos los rubos. La industria textil es uno de los que ha resultado muy golpeado por esta realidad.
Legacy es uno de los ejemplos en este contexto, junto a otra gran cantidad de empresas. La reconocida marca de ropa femenina y masculina debe seis meses de sueldos a sus empleados y no les ha pagado el sueldo anual complementario de junio ni tampoco el de diciembre pasado, según advirtieron fuentes sindicales.
Como respuesta los empleados han iniciado un plan de lucha, que a su vez anunciaron que intensificarán desde esta semana.
Fuente: Agencia Noticias Argentinas.