La Sociedad Brasileña de Enfermedades Infecciosas (OSI) lanzó una nueva posición este viernes reafirmando su oposición al uso de hidroxicloroquina en el tratamiento de Covid-19. Esta vez, el OSE cita estudios publicados este jueves para advertir que los pacientes ya no usan el medicamento en ninguna etapa de la enfermedad, incluida la prevención.
El OSE evalúa que “dos estudios clínicos sólidos” publicados en “prestigiosas revistas médicas” (ver enlaces a continuación) evaluaron el uso del medicamento en el tratamiento temprano. Los estudios han demostrado que el medicamento no fue efectivo e incluso trajo complicaciones a los pacientes, reportó este viernes O Globo.
En vista de los nuevos estudios, el OSE enumera como “urgente y necesario”:
- “Que la hidroxicloroquina se abandone en el tratamiento de cualquier fase de Covid-19”
- “Los agentes públicos, incluidos los municipios, los estados y el Ministerio de Salud, reevalúan sus pautas de tratamiento, sin gastar dinero público en tratamientos que han demostrado ser ineficaces y que pueden causar efectos secundarios”.
- “Que el recurso público se use en medicamentos que han demostrado ser efectivos y seguros para pacientes con COVID-19 y que son escasos”.
“No profesional”
Este jueves, el Ministerio de Salud envió una carta a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), en Río de Janeiro, solicitando a la institución que difunda ampliamente el tratamiento con cloroquina e hidroxicloroquina como medicamentos que se pueden usar en los primeros días de Síntomas de COVID-19.
La solicitud provocó reacciones, como la de uno de los coordinadores de Fiocruz en Brasilia, que clasificó el trabajo como “no profesional“.
Este viernes, el Ministerio volvió a defender su protocolo. El secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación e Insumos Estratégicos, Hélio Angotti Neto, dijo que “no hay consenso científico” sobre el medicamento, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha suspendido las pruebas con el medicamento.
En su nuevo informe, los infectólogos del OSE dicen que la principal evidencia científica debería guiar a los “médicos y entidades públicas y privadas” para que los pacientes tengan acceso a tratamientos seguros. El OSE cita como ejemplos “oxigenoterapia, dexametasona y anticoagulante profiláctico” en pacientes hospitalizados.
También advierte que los pacientes no deben recibir “medicamentos que han demostrado ser ineficaces y pueden tener efectos secundarios”. En la etapa temprana de la enfermedad, según SBI, Covid-19 debe tratarse con medicamentos sintomáticos (analgésicos y antipiréticos).
El posicionamiento de SBI fue firmado por el presidente de la entidad Dr. Clóvis Arns da Cunha y fue preparado conjuntamente con los infectólogos Dr. Alberto Chebabo, Dr. Sergio Cimerman, Dr. Christiane Reis Kobal, Dr. Lessandra Michelin, Dr. Antonio Carlos de Albuquerque Bandeira, Dra. Priscila Rosalba Domingos de Oliveira, Dr. Marcos Antonio Cyrillo, Dr. Estevão Urbano Silva y Dr. Leonardo Weissmann.
Fuente: Medios digitales