Tal como lo anticipó PRIMERA EDICIÓN, el destino Iguazú mantuvo ayer por la tarde una teleconferencia con el ministro de Deportes y Turismo de la Nación, Matías Lammens, tras la gestión de su par misionero José María Arrua.
De la conversación de alrededor de 40 minutos participaron el intendente Claudio Filippa, el presidente del ITUREM Leopoldo Lucas, el diputado nacional Ricardo Wellbach, el presidente de AMBHRA Gustavo Alvarenga, el titular de la Asociación Misionera de Agencias de Viajes y Turismo Héctor Dopazo, además de los titulares de las carteras nacional y provincial.
En el desarrollo de la teleconferencia, Misiones dejó en claro que quiere la declaración de la “emergencia del turismo” por ley y no como se discute actualmente en el Congreso nacional una norma que establece la “recuperación” del rubro.
En diálogo con este Diario, el ministro Arrúa sostuvo que “básicamente sea una ley de emergencia, con un rótulo de emergencia para tener cierta movilidad en conseguir herramientas para la recuperación del sector. Es un concepto que defendemos muchos porque entendemos que una ley no recuperará al turismo. Si bien es una medida atractiva, innovadora, no es la ley de recuperación del turismo”.
Advirtió que “el turismo, como lo conocíamos antes del COVID-19, llegará con la vacuna, por ahora hay que ir sosteniendo y articulando cuestiones que ayuden a las empresas a seguir aguantando y recuperando mercado de a poco”.
Cabe recordar que el Frente de Todos pidió cambiar el eje del debate por una cuestión semántica: hablar de recuperación y no de emergencia.
“Para nosotros no es así, porque la emergencia permite conseguir otros elementos que la ley de recuperación no podría darnos. Una ley de emergencia podría plantear un IVA diferenciado, una tasa diferencial en los aeropuertos para algunos ubicados en la frontera como Misiones, Salta y Mendoza”, ejemplificó Arrúa.
El funcionario recordó que provincias como Salta, Mendoza, Entre Rios y Chubut ya tienen ley de emergencia propia. Misiones se adhiría a una legislación nacional, si cambia la posición del oficialismo.
Iguazú vive del turismo
Finalizada la discusión emergencia sí o no, en el Senado hay otra propuesta destinada a segmentar el impacto en el turismo durante la pandemia, según las características del destino.
“Hay muchos como Iguazú o Bariloche, Calafate que viven del turismo con respecto a Córdoba, Buenos Aires o Rosario donde es un componente más de su actividad. Si vas hoy a Iguazú vas a encontrar colectivos, combis sin actividad porque la gente vive del turismo”, aseguró el Ministro de Turismo de Misiones.
En la reunión, el sector empresario le reclamó a Lammens que mantengan los ATP hasta diciembre o principios del año que viene al 100%. El funcionario nacional les dijo que iba a gestionar, sabiendo que no se daría ayuda completa.
Se le pidió “tasa cero” para el financiamiento de las empresas, por deudas que aún mantienen en servicios y alquileres. Hubo compromiso para tramitarla.
Planteos del municipio
A través de sus redes sociales, la Municipalidad de Iguazú sostuvo haberle planteado que “los referentes del turismo de Puerto Iguazú expresaron las dificultades y problemáticas de la industria que mueve a la ciudad, poniendo énfasis la ley de emergencia turística, con pedidos específicos por la situación crítica que atraviesa el sector”.
“También se solicitó a los titulares de Turismo de la provincia la gestión ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ante el Parque Nacional la extensión del cupo de visitantes a Cataratas para la próxima fase de reapertura del turismo interno”, indicaron.
Cabe recordar que el cupo actual es de 200 personas por día, vecinos de Iguazú, hasta que Misiones decida si habilita el turismo interno esta semana.