
En las rutas provinciales 204 y 205 desde Candelaria, pasando por Profundidad hasta Fachinal, se realizó la semana pasada el primer monitoreo del proyecto “Sitio Piloto Cuenca del Arroyo Garupá”, que depende del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD).
Se trata del primero de su tipo en la provincia y su finalidad es construir un espacio de evaluación permanente que permita generar y sistematizar información.
“Pretendemos tener al menos ocho puntos de referencia o sitios de interés, dependiendo del uso del suelo, del monte y el recurso hídrico. Una vez referenciados, monitorearemos allí suelo, agua y monte para compararlo con algún sistema que se mantenga lo más intacto posible para ver y entender qué servicios ecosistémicos ofrecen nuestros montes a fin de entender cómo recuperarlos con las buenas prácticas ambientales”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Oscar Paniagua, coordinador local del proyecto seleccionado en abril último por el ONDTyD.
Paniagua representa allí al Ministerio de Ecología de la Provincia y junto al ingeniero Guillermo Reutemann, del Instituto Misionero del Suelo (IMS) y el Ministerio del Agro, integran las instituciones locales que coordinan la mesa.
Los demás integrantes son las municipalidades de Profundidad, Fachinal, Bosques del Plata SA, SRM, EBY, profesionales Independientes, Consultores del Guayra, UNaM, EFA, INTA Cerro Azul y Montecarlo, Vialidad Provincial, Ministerio de Industria y la Mesa de la Cuenca Ovina y Caprina Zona Sur.
“Es un esfuerzo grande y muy comprometido de parte de todas las instituciones para trabajar en este nuevo modelo de gestión de los recursos naturales”, resaltó Paniagua, quien detalló que “mediante una convocatoria de la comisión directiva del Observatorio, formulamos un proyecto que fue seleccionado en abril entre doce candidatos, de los cuales quedamos cinco. La semana pasada tuvimos el primer encuentro y la primera recorrida en terreno. Se trazó un polígono del Sitio, pero está previsto georreferenciar otros en la misma área de cobertura”, adelantó.
En el recorrido que se hizo por las rutas mencionadas, se pudo tener una primera visión de cómo se fue desarrollando la actividad agropecuaria en la zona, pero a su vez también se fueron manteniendo los campos naturales y del monte en serranías y mesetas.
Con ese panorama, la idea del Observatorio es avanzar hacia la primera evaluación del terreno y, una vez finalizada ésta, se van a monitorear con todas las instituciones participantes los riesgos presentes y, teniendo cuenta todo eso, se buscará desarrollar medidas para mitigar esos riesgos, reducirlos o revertirlos.
De la primera salida “volvimos muy satisfechos porque se formó un equipo técnico con 42 profesionales que nos permitirá tener una mirada social, económica y ambiental del territorio, con lo cual tendremos más y mejores herramientas para la toma de decisiones, tanto del sector público como del privado”, remarcó Paniagua.
En el país existen actualmente 23 sitios piloto en desarrollo y en el último período se sumaron cinco nuevos. Misiones pudo acceder mediante una convocatoria de proyectos y fue aprobada por el Observatorio Nacional, que no depende de un solo organismo, sino que se rige por una comisión directiva conformada por el Ministerio de Ambiente, el CONICET, el Instituto Argentino de Zonas Áridas, el INTA y la Facultad de Agronomía dependiente de la UBA.
Explicó Paniagua: “Misiones era un sitio de interés porque la provincia presenta características fitogeográficas y de relieve únicas en la región. En la cuenca del arroyo Garupá, que es bastante grande e importante, existe una división de la región fitogeográfica de la selva (montes) a los campos y pastizales, en una misma área tenemos zonas de mesetas y empiezan a aparecer algunas llanuras”.
“Teniendo en cuenta el relieve y la flora, más la cantidad de áreas protegidas de la zona del Parque Provincial Profundidad y Fachinal y una serie de áreas de reservas privadas, la cuenca es una zona verdaderamente estratégica de la provincia en la zona Sur”, describió.
El proyecto tiene una duración inicial de dos años, aunque por la situación de pandemia los plazos se extendieron. Por ahora seguirán las reuniones virtuales hasta volver a recorrer otros lugares de la cuenca a fin de determinar nuevos puntos de monitoreo.