
La publicación del estudio de prefactibilidad, elaborado por la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), para el “aprovechamiento multipropósito Corpus Christi en el emplazamiento Pindoí”, encendió la alarma de varias organizaciones que están en contra de la instalación de una nueva represa en Misiones.
Es que dicho informe fue puesto a disposición de los Gobiernos de Argentina y Paraguay en el caso que, eventualmente, se decida avanzar en el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para llevar adelante la obra.
Sin embargo desde la Mesa Provincial “No a las represas” (integrada por más de 40 organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas, gremiales y personas independientes) lanzaron un comunicado exigiendo que se respete el plebiscito que le dijo: “No a Corpus”.
Es que en el año 1996 se realizó en la provincia una consulta popular, vinculante y obligatoria para definir acerca de la construcción de la Represa Corpus Christi sobre el río Paraná; siendo el resultado un rotundo rechazo por parte de la ciudadanía. En esa oportunidad “el 88 % se manifestó en contra del mencionado proyecto, refrendado con una Ley Provincial que prohíbe su construcción cualquiera fuera su emplazamiento”.
Pese a ello “la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP) anunció los resultados de nuevos estudios de factibilidad para su construcción, elaborado por técnicos de la comisión, otros organismos del Estado y universidades efectuados con recursos estatales y sin la autorización legislativa correspondiente, tal como lo determina la Ley Provincial de Soberanía Energética”, advirtieron.
Asimismo, observaron que en la publicación de los resultados de ese informe se plantea la realización de un nuevo plebiscito para la concreción de la represa “con la intensión de generar confusión en la población, siendo que no tiene sentido porque el plebiscito ya fue realizado y la ley correspondiente sancionada”.

Señalaron, además, que los objetivos que se plantean para fundamentar la construcción son “la generación de energía y la navegabilidad del río Paraná”. Esto último, manifestaron, “a los efectos de concretar una vía de transporte que profundiza el actual modelo extractivista”.
Por otra parte, remarcaron que “resulta alarmante la liviandad con que se minimizan los posibles impactos, tales como la inundación de más de 8.000 hectáreas mayoritariamente de bosque nativo, la desaparición de la reserva arqueológica Gruta India y la disminución de los saltos de las Cataratas del Iguazú, entre otros”.
Acotaron, a su vez, que el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, en su última visita a Misiones reconoció que analizaron la represa en Corpus. “Hoy estamos con una emergencia que nos lleva mucho tiempo, pero sin dudas Argentina necesita avanzar en materia de infraestructura energética”, sostuvo el funcionario nacional.
Estas declaraciones, según suponen desde la Mesa “No a las represas”, sumadas a la reciente presentación de la COMIP “hablan a las claras de que nuevamente desde el poder central se intenta avasallar una definición de los misioneros”. Por todo esto, exigen a las autoridades provinciales, legisladores provinciales y nacionales que “fijen una postura al respecto y exijan las explicaciones correspondientes al Gobierno nacional”.
Proyecto de Ríos Libres
Las organizaciones ambientalistas insistieron también en la necesidad que sea tratado en la Legislatura provincial el proyecto de Ley de Ríos Libres presentado por la Mesa hace más de un año, ya que de lograrse su aprobación echaría por tierra cualquier nuevo intento de instalar represas en Misiones.
Recordaron además que “más de 40 organizaciones sociales, ambientalistas, religiosas, gremiales y personas independiente nos hemos comprometido a garantizar la libertad de nuestros ríos y su preservación”. “Sea cual sea las circunstancias que nos toquen vivir seguiremos luchando y esgrimiendo, como siempre lo hemos hecho, sólidos argumentos que respaldan nuestra postura y la de más del 90 % de los misioneros”, aseveraron.
“Es un atropello a la soberanía de la provincia”
El integrante de la Mesa Provincial “No a las represas”, Eduardo Luján, responsabilizó a las autoridades provinciales por la incertidumbre que genera este nuevo estudio de prefactibilidad que realizó la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP) para el “aprovechamiento multipropósito Corpus Christi en el emplazamiento Pindoí”.
“Tanto diputados nacionales, como provinciales, así como el mismo Gobierno provincial, tendrían que fijar una postura y exigir a Nación una explicación del porqué se están haciendo esos estudios de factibilidad siendo que hay una ley que prohíbe la construcción de Corpus”, señaló Luján a PRIMERA EDICIÓN.
Asimismo, manifestó que esta situación “es un atropello a la soberanía de la provincia, más aún en un momento tan crítico cuando Misiones ha sido declarada como capital de la biodiversidad”. “Me parece que es totalmente injusto que el Gobierno nacional plantee esto en una provincia que se viene destacando por pretender o proponer respetar los bienes naturales”, sentenció.
Sostuvo que este comunicado que lanzaron desde la Mesa exige “que se respeten las leyes provinciales, que están respaldadas por la misma ciudadanía”. “Conocemos los impactos de Yacyretá, lo que han generado otras represas en la región y los inconvenientes que tenemos con las que han construido en Brasil sobre las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay”, enfatizó.
Y agregó que “ya nos hemos manifestado cuando se intentó construir Panambí o Garabí”. “La Provincia y la región ya no soportan este tipo de megaobras”, adujo.
En este contexto, el ambientalista apreció que “a lo largo de estos años las inversiones en energía alternativa han dado muy buenos resultados”. “La energía eólica, solar y de la biomasa son formas que no sólo están desarrolladas en el mundo entero, sino también en nuestro país. Hay muchas cooperativas eléctricas que están experimentando con energías alternativas que solucionan muchos problemas de la producción local”, adujo.
Consultado sobre el proyecto de Ley de Ríos Libres, Luján opinó que desde la Mesa no lo ven con muchas expectativas ya que “es la segunda vez” que lo presentan. “La primera vez perdió estado parlamentario. Si no es tratado antes de fin de año, volverá a perderlo. Nosotros queremos que por lo menos se debata para perfeccionarlo y contar así con el aporte de todos”, cerró.