La jornada arrancó ayer y se extenderá hasta el 1 de agosto, en esta ocasión y debido al contexto sanitario que se atraviesa por la pandemia por COVID-19, las mesas de intercambios estarán apostadas en las ferias francas de El Soberbio, San Pedro, Salto Encantado, Puerto Iguazú, Libertad, Wanda, Eldorado, Montecarlo, Gobernador Roca, Posadas, entre otros municipios.
De esta forma, el Movimiento por las Semillas Campesinas de Misiones impulsa distintas acciones en el Marco de la Semana Continental de las Semillas Nativas y Criollas, que fue declarado en 2015, por el Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe (MAELA).
El objetivo es “revalorizar a las comunidades campesinas e indígenas, quienes han sabido conservar y multiplicar la sabiduría milenaria que encierra cada semilla, produciendo alimentos saludables y en armonía con la naturaleza; garantizando la Soberanía Alimentaria de los Pueblos”, expusieron a través de un comunicado.
Al respecto se refirió Adriana Gasparetti quien es miembro de la Red de Agricultura Orgánica de Misiones y directora de Semillas Criollas y Nativas de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Provincia. Contó que la actividad tiene una extensa agenda.
“Se enmarca en lo que es la temporada anual de intercambio de semillas”, apuntó.
Remarcó que “en Misiones se realizan intercambios por parte de las familias productoras”.
Además, agregó “en este caso y por la situación de emergencia sanitaria se hizo un acuerdo con Interferias, por lo cual en las sedes de las ferias francas habrá a disposición una o dos mesas de intercambios con responsables de las organizaciones. Los productores cambian las semillas sin ningún costo”.
Recordó que “antes, en cada municipio, se hacía un evento con mesas de semillas”. Asimismo, reconoció que la idea de la actividad es que cada productor “haga crecer su propio banco de semillas, generando mejores variedades y más rústicas. Eso es un patrimonio comunitario muy importante”
Gasparetti también habló sobre el valor de la actividad y señaló que “está en la base de la autonomía y soberanía alimentaria de los pueblos. Esto es algo que empieza en los agricultores y termina en los agricultores”.
Enfatizó que “el valor que tienen las semillas criollas y nativas está en la rusticidad que tienen para adaptarse al clima y eso se da con el paso del tiempo y de generación en generación”; al mismo tiempo consideró que “el mejor refugio es la chacra de los productores”.
El Movimiento por las Semillas Campesinas Misiones está conformado por diversas organizaciones campesinas, indígenas y de la agricultura familiar, entre otras.
Otras actividades
Una canasta con semillas para intercambiar y plantar salió de Puerto Iguazú ayer y llegará a Posadas el viernes. Mientras que otra partió el sábado pasado desde El Soberbio y llegará a Iguazú el 1 de agosto.