
Más allá de la atención puesta en los pacientes con coronavirus, las autoridades sanitarias señalaron la importancia de sumar herramientas para la atención de las demás patologías, principalmente en lo que respecta a la atención brindada en las unidades de cuidado intensivo.
En este sentido, PRIMERA EDICIÓN previamente informó que en el sector público la ocupación de camas en UTI era del 42%, en tanto el sector privado presentaba cerca del 50% de camas con pacientes atendidos por afecciones que no eran COVID-19.
Por otra parte, el Gobierno provincial sumó espacios de atención a pacientes críticos tanto en el hospital de San Vicente como en el hospital René Favaloro de Posadas.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, señaló al respecto que “al hacer un planteo general de la situación de la provincia y sumando la ocupación de todas las camas críticas, dependiendo de ingresos y egresos, estamos entre un 60 a 65% de ocupación”.
En tanto, aclaró que “la ocupación de las camas en las áreas críticas depende de los niveles de los hospitales. En la provincia, hay hospitales como el Madariaga que, depende el día, si tiene en funcionamiento las áreas quirúrgicas o no, fluctúa entre un 70 y 80% de su capacidad”.
“Otros hospitales como el de Oberá están en un 30% de ocupación; el hospital de Eldorado está en un 50%. No obstante, otros lugares como ahora el Favaloro está al 100% disponible y San Vicente e Iguazú, tienen un nivel muy bajo de ocupación”, continúo.
Ahuad remarcó también que “es fundamental contar con las camas en áreas críticas, que requieren mucho mayor capacidad en recurso humano y tecnológico. Más allá de la atención a la pandemia de coronavirus, las áreas críticas pueden ser usadas por todos los pacientes de toda la provincia”, aclaró.
A nivel provincial, “por su alta complejidad, el hospital que concentra la mayor cantidad de camas críticas ocupadas con diferentes patologías es el Madariaga, al tener por ejemplo las cirugías neuroquirúrgicas, las atenciones oncológicas de alta complejidad, que no tiene otros hospitales de la provincia, además de contar con un área traumatólogica importante”, precisó.
Por su parte, el ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón, al ser consultado sobre el aumento de los pacientes asistidos tras los accidentes de tránsito en áreas críticas, señaló que más allá de eso “siempre se mantuvo un buen nivel de camas ocupadas en la provincia en los diferentes hospitales”.
Además, sostuvo que con la flexibilización de la cuarentena “se abrieron los niveles de atención en toda la provincia y ya estamos ingresando a un período de normalidad en lo que respecta a la atención sanitaria. Tanto en los CAPS como en los hospitales de Nivel I, II y III, se liberaron los turnos y prestaciones”.
Alarcón sostuvo también que “no que no debemos hacer es cerrarnos exclusivamente dentro de una patología y olvidar el resto, porque las personas se siguen enfermando de otras cosas. Tenemos pacientes con hipertensión, diabetes, accidentes cerebrovasculares, otras cuestiones que deben ser tratadas. La provincia tampoco es que dejó de atender a los pacientes, mujeres embarazadas, con lo cual hay una buena movilización dentro de los hospitales”.
Nuevas camas en UTI
Durante la inauguración del área de terapia intensiva del hospital Favaloro, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, contó que “es un día muy importante porque concuerda con la fecha de un acontecimiento histórico, a los 20 años del fallecimiento René Favaloro, por eso estamos en el hospital de Villa Cabello que lleva su nombre”.
“Ahora ponemos en funcionamiento el área crítica de terapia intensiva lo cual está relacionado con el desarrollo integral de la Salud Pública en los diferentes niveles. Ahora al ser un hospital de alta complejidad, esta zona de Posadas se transforma en una posibilidad de recibir otros pacientes de toda la provincia”, siguió.
Este centro de salud “hace un año era un hospital de Nivel I, que significa atención básica, luego fue de Nivel II y hoy es de alta complejidad, que tiene las mismas características del resto de los hospitales de la provincia. No sólo agregamos camas y respiradores sino que es un proyecto que se concreta en este tiempo donde tenemos la amenaza de ocupación de camas en unidades críticas. Son siete camas que se habilitan en la unidad crítica, con su equipamiento”, agregó.
Enfermedades respiratorias
Respecto a las afecciones relacionadas con la época invernal, el ministro de Salud, Oscar Alarcón, expresó que “han disminuido en gran medida las enfermedades respiratorias. Para estas alturas del año en otros momentos, las enfermedades respiratorias eran las protagonistas tanto de la Salud Pública como la Privada”.
“En este sentido, el uso del barbijo disminuye la posibilidad de contagio del COVID-19 pero también ayuda a que la población tenga menos enfermedades respiratorias. Esto hace que haya menos síndromes bronquiolíticos, neumonías. Creo que es una conducta que debería continuar en los misioneros para cuidarnos en estas épocas del año donde las enfermedades virales respiratorias aumentan”.