Tras 15 semanas consecutivas en 14 puestos, el sistema de venta y entrega de los bolsones de verduras frescas parecen dejar una fuerte enseñanza solidaria y social en tiempos de pandemia. La iniciativa comenzó como una forma de responder a la necesidad de consumidores y productores. Para unos, como método para adquirir alimentos sanos y de supervivencia sin salir de casa y para otros, como emprendimiento para sobrevivir.
Ya transcurridos más de 120 días de cuarentena (en sus distintas fases y flexibilizaciones), la experiencia de los bolsones solidarios se afianza y e inclusive llama la atención de otros actores gubernamentales de la sociedad.
“A mi me da la sensación de que se ha visibilizado el comercio local, de cercanía. La pandemia quizá enseñó a alguna gente a valorar saber quién produce, quién vende, la confiabilidad. Estar en una red, es algo que convence”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el emprendedor de Artefimera, Cristian Krieger, quien comenzó con los bolsones como “prueba” dentro de su mercado y se fue afianzando.
Cada viernes, a primera hora de la mañana llega el camión cargado de productos que rápidamente se distribuye en los puestos. Los puntos de entrega están en Villa Cabello, Tierra del Fuego y Rademacher, Barrio San Isidro, San Miguel, Centro, Villa Sarita, Bajada Vieja, Yacyretá, El Porvenir, Néstor Kirchner, entre otros.
“Es una acción en el marco la estrategia de acceso a alimentos sanos a precios populares en el marco de la Emergencia Alimentaria que fue posible por el trabajo articulado entre organizaciones de productores y organizaciones sociales y sindicales de Posadas, con el acompañamiento del Estado Municipal, Provincial y Nacional”, explicó Antonela Scappini, Directora Provincial de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La Cooperativa agrícola de Gobernador Roca tiene un papel destacado en el armado de los bolsones y en la coordinación del abastecimiento de los productores. La Municipalidad de Gobernador Roca es una parte fundamental en la logística de sistema. Y a través de trabajo del Frente Patria, la Coordinadora de Trabajadores Desocupados-CTD, el Sindicato de Trabajadores Pasivos, ATE Migraciones, entre otras organizaciones sociales y sindicales se organizan los pedidos y la distribución.
Redes virtuales
La venta por medios virtuales acompaña gran parte de la estrategia. Los lunes y martes se publican, en grupos de WhatsApp y redes sociales, las ofertas de la semana para tomar los pedidos.
“Yo me manejo con WhatsApp, creo que los demás hacen lo mismo. Es algo que yo lo veo no sólo en esta experiencia, en general es mi relación con los clientes desde antes. En estos meses uno ha podido ver que aumentó muchísimo la oferta de los pequeños emprendimientos que se sostienen por ese medio”, prosiguió Cristian.
“Ayudó sin duda que la gente sale menos de la casa, que gasta menos en otras cosas y más en comida. Al principio tampoco estaban las Ferias Francas, pero ahora que volvieron, la demanda no decae, de hecho está creciendo y se extiende hacia el resto de la provincia”, destacó.
Los miércoles a la mañana comienza la cosecha de los productos y su fraccionamiento en la Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Roca, trabajo que se extiende hasta el jueves.
El plus que tiene este circuito es que todos los productos son de Misiones y son frescos, todos sin excepción son cosechados 48 horas antes de llegar a las mesas”.
“Tengo la sensación de que mucha de la gente que sigue comprando es porque el servicio no tiene sólo un aspecto comercial (buenos productos, fresco y a costo accesible) sino de solidaridad de apoyo al pequeño productor misioneros”, destacó el emprendedor.
Asimismo, durante el tiempo transcurrido el servicio evolucionó. Se trabajó mucho prueba-error; por ejemplo, al principio se ofrecía un sólo bolsón de verdura y ahora hay tres opciones: bolsón de hojas verdes, citrus y bolsón pesado y después se incorporaron opcionales de verdura y otros productos como dulces y pickles que aporta la Cooperativa Mbarete (San Ignacio) y yerba de Las Tunas (Tres Capones). Acompañan la Dirección de Derechos Sociales, Económicos y Culturales del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia; la Agencia de Extensión del INTA Santo Pipó y la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación; el SENASA.
En la otra punta, para llegar a los consumidores, puerta a puerta, se fueron haciendo varias articulaciones para organizar y afianzar los puestos de entrega, especialmente en los barrios más periféricos de la ciudad Capital.