“La pandemia será larga”, advirtió en las últimas horas la Organización Mundial de la Salud (OMS). Eso significa que en muchos lugares, como en el AMBA argentino, Córdoba o Santa Fe la cuarentena puede resultar “eterna”, especialmente si los casos se siguen multiplicando al igual que las víctimas del coronavirus.
También, que a consecuencia de lo anterior, muchas fábricas e industrias deberán continuar cerradas por la cuarentena sanitaria. Y eso afectará, en algunos casos, el abastecimiento de determinados productos al consumidor. Lo más probable, tal como lo anticiparon economistas y empresarios, este faltante eleve los precios al consumidor para adquirir los productos que siguen en competencia.
Hace poco tiempo se observaron faltantes de productos en las góndolas de los supermercados, desde la mostaza hasta algunas marcas de productos de la canasta básica familiar. Incluso en este Diario se contó el caso de los neumáticos que no se pueden reponer en los comercios misioneros, porque no se importan extranjeros (mayormente por las dificultades para hacerse de dólares y las demoras de logística); mientras la única fábrica nacional está cerrada.
Paralelamente, el Gobierno ratificó planes de asistencia en salarios (el ATP 4); la garantía de un ingreso mínimo con el IFE 3; poniendo miles de millones de pesos para esas acciones. Mientras, le da forma a lo que podría convertirse en un “Ingreso Universal”, posiblemente a cambio de una contraprestación social.
Tanto esfuerzo del erario público, a partir de una emisión monetaria en volúmenes con antecedentes no conocidos hasta el momento, debiera convertirse en una inversión para generar empleo. Ya sea en MiPyME y PyME; o en cuentapropistas; capaces de prestar un servicio necesario en estos tiempos de crisis.
El Estado nacional como las provincias deberían abandonar la idea del asistencialismo que se reitera en cada momento crítico del país. En cambio, deberían aparecer líneas de acción para que la ayuda se transforme en una herramienta que impacte especialmente en la producción, por ejemplo, de alimentos.
Garantizar un ingreso mínimo a los argentinos desempleados, desamparados, a los jóvenes sin oportunidades de trabajar debe dejar de ser un subsidio sin contrapartida.
Al contrario, hay una oportunidad para fortalecer el empleo privado y dotar a los más afectados por la actual situación sanitaria con sus consecuencias socioeconómicas, de una fuente de empleo capaz de darle sostén a sus familias mediante el propio esfuerzo.
Hoy, la Argentina tiene un presidente como Alberto Fernández que oficializó días pasados (y ayer lo reiteró) que no cree en un plan. Una vez más, queda claro que hace falta confeccionar un plan de producción nacional, capaz de sobrepasar a los Gobiernos (política de Estado), para alcanzar una meta anhelada: el abastecimiento propio aunque sea en los rubros donde el país tiene fortalezas (como el alimenticio, por mencionar uno con potencial).
Sin un plan, las inversiones nunca llegarán porque nadie pone su dinero en un lugar donde reina la incertidumbre y se trabaja según la emergencia del momento.
Planificar genera objetivos, metas, presenta los desafíos para elaborar las estrategias capaces de generar los resultados pretendidos. En este caso, la Nación dispuso emitir más de dos billones de pesos con las consecuencias negativas que eso puede acarrear. Entonces, que se aproveche para generar herramientas, para multiplicar el trabajo argentino.
Caída de la producción PyME
En un reciente relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), hay cifras que marcan esa necesidad de armar y ejecutar un plan de ayuda a la producción nacional, especialmente de las PyME.
De acuerdo a las cifras difundidas a fines de julio, “La producción de las PyME industriales descendió 23,5% en junio 2020 frente a igual mes del año pasado. El levantamiento gradual de la cuarentena en algunos rubros redujo las tasas anuales de caída frente a mayo, pero en los rubros como textil y calzado que siguieron sin actividad comercial, las mermas fueron profundas”, advirtió la CAME. Situaron a ambos rubros “entre los derrumbes más profundos en la comparación anual, con una disminución de 46,7%”.
Otra “escapada” de Macri
Todavía sigue sin aclararse a qué fue el expresidente Mauricio Macri a Asunción (Paraguay), en medio de la pandemia y con las restricciones para viajar que existen en Argentina y el vecino país. No obstante, ahora el líder del PRO y Juntos por el Cambio se tomó un vuelo a Francia para participar de actividades de la Fundación FIFA y terminar un libro autobiográfico.
Cuestionando la cuarentena en Argentina, al arribar a Europa Macri sostuvo que llegó “a una sociedad donde se vive en libertad y con responsabilidad”.
Bajo la denominación ”Asamblea de Ciudadanos Argentinos que residen en Francia (ACAF)” pidieron declarar al expresidente como “persona no grata” y emitieron un comunicado convocando a una protesta mañana contra Macri. En el texto sostienen que “ha ignorando las consignas nacionales de confinamiento e incluso la normativa de excepción de las restricciones de ingreso” al país europeo.
Desde la provincia de Buenos Aires, de las más complicadas con la pandemia, la crítica la hizo el ministro de Salud Daniel Gollán: “Mi reflexión es desde el punto de vista sanitario. Para mí es un mal ejemplo. Lo dije cuando se fue a Paraguay ida y vuelta. Si todos los argentinos estamos vedados de hacer un montón de cosas, quienes son figuras representativas, a nivel nacional, incluso internacional, no es bueno el ejemplo de decir: ‘Yo hago lo que quiero. Me voy, vuelvo’”, dijo.
A propósito del viaje y las críticas, fue preguntado el presidente Alberto Fernández en una entrevista radial. Dijo que “cada uno es dueño de sus palabras y responsable de ellas. Cada argentino sabrá medir quién lo dice, cómo lo dice y dónde lo dice. Yo, sinceramente, no tengo mucho más que agregar”. “Tenemos la misma cantidad de infectados y la décima parte de los muertos que Francia porque hubo una cuarentena que nos permitió equiparnos y lograr que nadie se quede sin atención”, sostuvo.
Sumados los dichos de Macri a las críticas de JxC al proyecto de reforma judicial y de moratoria impositiva, Fernández aprovechó para hablar de la oposición, donde “separó las aguas”.
“Hay dos tipos de oposición. Una que gobierna, con la que uno logra un mejor nivel de entendimiento, porque todos vemos la gravedad que heredamos, la situación de crisis que recibimos y ahí todos nos mancomunamos para hacer el esfuerzo en favor de la gente; y ahí pareciera que no tenemos tantas diferencias conceptuales sobre el presente. Después están los que están en Twitter, los que arman cacerolazos, los que le hicieron creer a la gente que Vicentin era un acto de expropiación, que después íbamos por sus casas, sus departamentos, sus campos sus autos y son, realmente, los que frustran la salida de la Argentina”, aseguró.
Etapa de vigorización económica
Como informó este Diario, el presupuesto 2021 de Misiones proyecta una fuerte etapa “de vigorización de la economía y la producción misionera en todos los órdenes”, inyectando fuertes mecanismos de asistencia e incentivos para crecer durante varios años, una vez salidos de la pandemia. Con una mirada a generar herramientas de trabajo antes que asistencialismo.
Del total de $141.423 millones el Gobernador propuso que $96.249 millones se destinen a “salud, bienestar social y cultura y educación”.
“En este contexto, el proyecto prioriza las cuestiones sociales, que alcanzan un valor histórico que se acerca al 70% del presupuesto, porque promueve la inclusión social, la salud más fortalecida, la economía del conocimiento y la educación de vanguardia”, indica el documento.
Además remarca que Misiones tiene las flexibilizaciones productivas y laborales más grandes del país (el gobernador Herrera Ahuad habló de un 95% de actividades autorizadas). Es decir que prácticamente todos los rubros están funcionando normalmente con lo cual, el Gobierno provincial confía que “eso posibilitará empezar a crecer rápido, pero además, es resultado de los intensos cuidados y el trabajo de prevención que se desarrolló desde marzo a la fecha”.
La “vigorización” pretenden que se dé en todos los órdenes, con atención preferente de la salud que ha sido el soporte principal para atravesar esta etapa. En números, el cálculo del presupuesto 2021 crecerá 27% al respecto del que se encuentra en ejecución. Pero además de las actividades privadas, la propuesta del Gobernador es que “la presencia del Estado sea muy fuerte para sustentar ese desarrollo proyectado”.