
“Nuestras actividades durante la pandemia ayudaron a que la imagen del Ejército se sensibilice un poco más y que la gente que nunca conoció a un militar, se dé cuenta de que pertenecemos al mismo bando”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el Jefe del Escuadrón, Teniente Coronel, Gustavo Laz.
Detrás de él, un grupo de soldados del Compañía de Arsenales seguía llenando tappers, fuentones, bidones y cualquier tipo de recipiente que las familias les llevaban para retirar el almuerzo.
Hoy se cumplen 113 días en que, sin pausas ni recesos, personal de la Compañía de Arsenales lleva a cabo la distribución de comida en los distintos barrios de Posadas.
“Durante el mediodía, se reparten 2.500 almuerzos que son divididos en cinco barrios. A la noche, llevamos las cenas en otros cinco barrios más. En total, repartimos cinco mil raciones de comida por día”, explicó.
Un vínculo fortalecido
Mientras los cucharones seguían llenando mecánicamente los recipientes, Laz señaló la fila de gente: “¿ves el orden que hay? Bueno, es el mismo orden que hubo desde que comenzamos”.
Y siguió: “eso fue una de las cosas que más me llamó la atención durante las primeras semanas, la actitud de la gente… en todos los barrios son sumamente respetuosos y agradecidos. Nunca tuvimos ningún tipo de problema, al contrario, forjamos un vínculo muy lindo”.
En este sentido, contó que “la mayor parte de nuestro personal se mantiene en contacto con las familias, se pasaron los números y siempre se avisan si necesitan algo”.
Y pese a que el vínculo del Ejército, las Fuerzas Armas y el pueblo “siempre existió”, lo cierto es que “este es un momento en el que estamos profundizando aún más este vínculo”.
Y es que, según Laz, “la mayoría de estas personas nunca conocieron a un militar y creo que esta es una muy buena oportunidad para que sepan que todos vivimos la misma situación y que nosotros sólo estamos para apoyarlos”.
Y aún cuando la pandemia termine en algún momento, el Teniente Coronel está convencido de que esta imagen positiva, persistirá. “Independientemente de si se corta el apoyo humanitario, creo que va a seguir porque en poco más de cien días, logramos integrarnos a la vida cotidiana de la gente”, señaló.
Y es que la pandemia en algún momento va a terminar, pero dejará un fortalecimiento de la relación que existe entre Fuerzas Armadas y sociedad civil hoy.
En este mismo sentido, también opinó el Coronel Guillermo Otermin, al ser consultado por este Diario. “Nuestras actividades siempre estuvieron focalizadas por zonas específicas. Es decir, si había inundación en un barrio, íbamos únicamente a ese lugar y nos retirábamos una vez finalizada la actividad. Entonces los que veían el beneficio, si se puede decir así, era sólo esa pequeña parte de la población que recibía la ayuda”.
“En cambio ahora, el contexto es a nivel nacional, lo que significa que lo ven todos. Por eso yo creo que ahora la aceptación es mayor por ese motivo: la necesidad es global y la ayuda también. La población siempre nos aceptó… pero capaz ahora nos ven con otros ojos”, expuso.
Asimismo, agregó que “todo esto lo vemos cuando solicitamos personal para el Ejército… cada vez hay más gente que se inscribe y creo que es porque se sienten más identificadas con el Ejército”.
Una realidad que preocupa
Así como a Laz le sorprendió gratamente al sentir el recibimiento y respeto de la gente, hubo una cuestión central que no deja de inquietarlo: “nunca había visto tanta pobreza y tan de seguido. Ver cuando los nenes se acercaban descalzos a recibir la comida en tappers, que en realidad son bidones de lavandina o de aceite de tres litros cortados por la mitad… es una sensación horrible”.
Sin embargo, tanta crudeza fue justamente lo que lo motivó a él y a sus soldados, a continuar yendo a los barrios, pese a las lluvias, calores intensos o heladas. “Al menos sabemos que estamos haciendo algo para intentar solucionarlo”, concluyó.
Distribución de comida
La distribución de comida es una tarea que se lleva en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, el Ejército y la Policía ya que, como en las operaciones de apoyo a la comunidad están desarmados, son las fuerzas policiales las que se encargan de garantizar la seguridad pública.
En este momento, las localidades que más ayuda reciben son Posadas y Eldorado, en Misiones; y Paso de los Libres y Santo Tomé, en Corrientes.
El cronograma depende de cada municipio. Hay lugares en que se distribuyen todos los días y, dependiendo la necesidad de la población, es almuerzo, cena o los dos. “En Eldorado se distribuyen almuerzos de lunes a viernes; en Santo Tomé de lunes a lunes, almuerzo y cena; en Paso de los Libres se dan bolsones una o dos veces por semana”, explicó Otermin.
CCZE del Ejército Argentino
El Diario también estuvo en el Comando de Zona de Emergencia del Ejército Argentino (CCZE) de Misiones, donde se gestionan todas las actividades de apoyo a la comunidad que se realizan en la provincia y también en zonas de Corrientes. Cabe destacar que este Comando es uno de los 14 que hay distribuidos en el país. “Nosotros estamos en apoyo directo al comandante para la carga y administración de información geográfica para el apoyo”, explicó uno de los operadores a cargo del tablero.
“El apoyo humanitario principalmente se basa en la distribución de comida, de carpas en la zona de frontera y camas. Al comienzo también se hacían controles de temperatura y se colaboraba en las campañas de concientización”, explicó el Coronel Otermin.
En este Comando se encuentran los operadores que se encargan de cargar todos los datos en un tablero virtual y desde Buenos Aires, dependiendo la magnitud de cada tarea, se decide cuál se llevará a cabo. “En este tablero, vamos cargando y al mismo tiempo viendo, en tiempo real, las actividades que ya se realizaron, las que están en desarrollo y las futuras”, dijo uno de los operadores.
Cabe destacar que este tablero de control, coordinado por el Estado Mayor Conjunto, es una multiplataforma que se creó exclusivamente para este contexto de pandemia. Integra y se nutre de una serie de programas asociados de la empresa ESRI con apoyo en el Sistema de Información Geográfico del Ejército (SIGEA), que es una gran base de datos asociado geográficamente.
Según la información mostrada, en todo el país ya se realizaron 2.600 actividades de apoyo humanitario, hay 76 en desarrollo y tres que están programadas para próximas fechas.
Con respecto a nuestra provincia, se muestra que hay un total de 76 personas desplegadas en las diversas actividades. De ellos, ocho son personal médico en apoyo a los hospitales locales.
“Gracias Ejército”
Laz contó una de las tantas experiencias positivas que sacó de tanta carencia. Fue en el barrio Sol de Misiones, cuando “estábamos entregando comida y llega una de las referentes barriales con un grupo de nenes. Nos querían entregar unos dibujos que nos habían hecho”.
Entre colores y caras felices, en los dibujos se leía “Gracias Ejército”. Todo esto impactó en el Teniente Coronel. “Me emocionan estas actitudes. Es más, me acuerdo que le mandé una foto de los dibujos a mi hijo, a quien lamentablemente tengo lejos, y le dije ‘esto tenés que aprender, para no quejarte por lo que no tenés’. Creo que de todo esto, también podemos sacar algunas enseñanzas, y el agradecer lo que tenemos, es una de ellas”.