El Ministerio de Hacienda de Misiones elaboró una estimación del dinero que dejó de irse a Paraguay y Brasil por permanecer la frontera cerrada a raíz de la cuarentena por coronavirus. Son alrededor de $1.500 millones mensuales que antes eran “gastados” en compras en los países vecinos, principalmente en la ciudad de Encarnación.
El dato cobra mucha fuerza cuando se observa que ese dinero contribuyó para reactivar el consumo local y evitar que muchos empresarios o comerciantes cierren sus locales o despidan personal en ésta provincia.
De hecho, un informe reciente de la consultora Analytica posicionó a Misiones como la provincia que tuvo mejor desempeño económico en el NEA durante la cuarentena, y en octavo lugar entre las 24 jurisdicciones del país. Justamente, lo que se destacó, fueron las decisiones que ayudaron a los comercios, las PyME y los trabajadores a sobrellevar la crisis.
De hecho, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, atendiendo a los riesgos en la salud pero también a la economía, fue muy enfático cuando se le planteó la posibilidad de reabrir el puente o habilitar un “delivery de frontera” como se impulsó desde la vecina orilla de Encarnación.
“Las cuestiones comerciales no pueden estar por encima de lo sanitario. Fuimos una provincia que desde un primer momento manejamos un criterio, que es la protección y el cuidado de nuestra gente”, remarcó el mandatario provincial.
Y puntualizó que “esto no se trata de un tema de conveniencia, sino de necesidad. Necesitamos seguir teniendo el estatus epidemiológico que tenemos hasta hoy”.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Sergio Bresiski, en declaraciones recientes dijo que cerca del 90 por ciento de los comercios ya está habilitado. “Son muy pocos que se mantienen cerrados, como los Jardines Maternales”.
“En tanto que la hotelería abrió hace muy poco y los gastronómicos están trabajando a una capacidad menor de lo que pueden hacerlo por una cuestión de distanciamiento y horario”, agregó.
El resto del comercio, que depende de un mostrador, de la venta al público “se está trabajando muy bien”, dijo.
Según el titular de la CCIP, gracias a las fronteras cerradas “se nota una muy buena reactivación, se nota el circulante interno”. “Gracias también tanto al sector del Estado y privado que se paga en tiempo y forma de sueldo”, remarcó a Radio Identidad.
Además, mencionó las herramientas con que cuenta el comerciante y el consumidor con la implementación de los programas Ahora. “Eso permite que el cliente se vuelve a acercar al local”, enfatizó Bresiski, con las facilidades de pagos.
Zona Franca Provincial
El gobernador Herrera Ahuad explicó los temas que se trataron en una reciente reunión con varios ministros de Gabinete nacional. Señaló que “como reparación histórica hemos planteado a los ministros nacionales con números en la mano lo que significa para la provincia de Misiones, por ejemplo, el hecho de que el puente Internacional (San Roque de Santa Cruz), que une Posadas con Encarnación (Paraguay) esté cerrado por el COVID 19”.
“El tema productivo en la provincia se mueve, ya sea en las localidades limítrofes con Paraguay como con Brasil. Es imperioso que la Argentina central nos mire y comencemos a trabajar en una política tributaria diferencial en un marco fronterizo”, enfatizó.
Aclaró que “en esto hay un planteo de una zona franca global. Yo no quiero una zona franca para un solo pueblo como fue con el ITC diferenciado en el combustible que, en su momento sólo se otorgó para Posadas. Creo que Misiones debe tener una zona franca global en los 92 por ciento de frontera con Brasil, porque este país está avanzando en declarar zonas francas en todas localidades que limitan con la provincia”.
Por último dijo el Gobernador que “Misiones tiene números para demostrar la necesidad de que se declare una zona franca global. Hace cuatro meses que la frontera está cerrada y el sistema productivo de la provincia se mantuvo, es más creció mucho más que en otros lugares y eso debe tener una lectura de parte del Gobierno nacional. Por eso digo que en época de pandemia mientras que para algunos es un momento de oportunismo, para nosotros es un momento de oportunidades”, finalizó.