
Esta nueva versión del programa de desarrollo territorial, urbano y habitacional otorgará 300.000 créditos (entre personales e hipotecarios) que se ajustarán de acuerdo a la nueva fórmula HogAr, que reemplaza a las UVAs como sistema de actualización crediticia, y que estará vinculada a la variación salarial.
En el lanzamiento, el presidente Alberto Fernández remarcó que con el programa, el Estado se une al sector privado para desarrollar viviendas que lleguen a quienes lo necesitan y que el crédito no esté ligado a la variación del dólar, sino al ingreso de cada familia.
Por su parte, la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, detalló que “los créditos hipotecarios van a tener las líneas históricas y además lotes con servicios para construcción, de vivienda individual y lotes urbanístico. Y una una nueva línea de desarrollos habitacionales con construcciones de viviendas desde 60 metros cuadrados”.
La funcionaria destacó además que se finalizarán desarrollos urbanísticos que quedaron congelados y sin terminar durante la gestión del Gobierno de Mauricio Macri. Se trata de más de 10.000 viviendas.
Mediante las nueve líneas se otorgarán 300.000 créditos para mejoramientos, refacción y ampliación, se construirán 44.000 nuevas viviendas y serán adjudicados 10.000 nuevos lotes con servicios en todo el país, según detallaron desde el ministerio.
Las viviendas a construir, en tanto, 10.000 corresponderán a los desarrollos urbanísticos, 4.000 para desarrollos habitacionales y 30.000 de créditos para la construcción.
Línea de créditos hipotecarios
Es para personas de entre 18 y 65 años, con ingresos formales y 12 meses de antigüedad laboral sin antecedentes financieros desfavorables. Y los créditos se actualizarán con la nueva fórmula de actualización HogAr, basada en la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y que reemplaza al sistema UVA. La inscripción a estas líneas estará abierta a partir de septiembre.
Los créditos para construcción, lotes con servicios, desarrollos urbanos y habitacionales tendrán además como requisito no ser propietario ni copropietario de otra vivienda.
• Ampliación: para ampliaciones de hasta 20 metros cuadrados en viviendas existentes. Son 2.000 créditos.
• Construcción: para construcción de viviendas de hasta 60 metros cuadrados en lote de Procrear, municipal o propio. Son 30.000 créditos.
• Lotes con servicios: estará destinada a familias que no cuentan con terreno. Son 10.000 lotes.
• Desarrollos habitacionales: desarrollos de edificios de vivienda multifamiliar. Son 4.000 viviendas.
• Desarrollos urbanísticos: viviendas en predios Procrear. Son 10.000 viviendas.
Líneas de créditos personales
Son créditos para pequeñas mejoras, que arrancan con microcréditos de $50.000 y luego tienen opciones de créditos para refacciones, con un tope de $500.000. También hay otras líneas para acceder a mejoras en la eficiencia energética de una vivienda y acceso a la red de gas. En este caso, los créditos tendrán una tasa fija del 24% (y del 16% para el acceso a la red de gas).
Los requisitos son tener entre 18 y 68 años al momento de acceder al crédito, 12 meses de antigüedad laboral y estarán incluidos los beneficiarios de PROCREAR. Y en la mayoría, la inscripción ya está abierta a través de la página web de Procrear.
Una de las novedades es que se va a ampliar el rango de salarios mínimos para poder acceder al programa. Según adelantaron desde el ministerio, va a haber cuatro segmentos de ingresos que van desde 0,5 salarios mínimos (cerca de $8.500) -para acceder a los microcréditos para pequeñas mejoras- hasta 4,5 salarios (casi $76.000). “Esto permite la entrada de familias monoparentales o con jefas de hogar, que estadísticamente ganan menos”, explicaron.
• Microcréditos: para mejoramientos de terminaciones y arreglos menores. Son 120.000 créditos personales.
• Refacción: Para refacción general de la vivienda. Con 70.000 créditos personales.
• Mejoramientos sustentables: para realizar intervenciones en la vivienda con el objetivo de incrementar la eficiencia energética. Son 15.000 créditos. En este caso, la inscripción se abrirá a partir de octubre.
• Gas: para realizar instalaciones domiciliarias de acceso a la red de gas hasta tres bocas. Son 34.000 mil créditos. A diferencia de los anteriores, tendrán una tasa fija del 16%.
En qé consiste la fórmula HogAr
HogAr se trata de una fórmula basada en la evolución del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) publicado por el INDEC. Para graficarlo de otro modo: de acuerdo con el último informe presentado por el organismo nacional de estadísticas, en mayo la variación salarial fue cercana a cero, respecto del mes anterior. En los últimos 12 meses, según el mismo informe, el índice de salarios total tuvo un aumento de 38,3%.
Desde el Gobierno nacional indicaron que este nuevo sistema busca proteger los ingresos de los trabajadores, adaptándose a la realidad de cada familia.
En la presentación de este martes se indicó que esta nueva modalidad de actualización crediticia:
• Da más transparencia: se basa en información oficial pública que será comunicada en la página web del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
• Brinda mayor accesibilidad, estabilidad y previsibilidad: es más baja que en otras modalidades de crédito tradicionales. La relación de la fórmula Hog.Ar con la variación salarial favorece la estabilidad entre las cuotas a pagar y los ingresos a lo largo de la duración del crédito.
• Protege el patrimonio público: la posibilidad de otorgar créditos hipotecarios con actualización de capital garantiza la sustentabilidad de PROCREAR y la posibilidad de continuar otorgando nuevos créditos a más familias.
La fórmula de actualización por UVA -Unidades de Valor Adquisitivo- comenzó a implementarse en 2016 y si bien al inicio atrajo por la fácil accesibilidad y una cuota baja, luego comenzaron los problemas a medida que la inflación iba creciendo.
Precisamente, como el UVA era ajustable con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), los beneficiarios comenzaron a ver cómo las cuotas iban aumentando paulatinamente al ritmo de la inflación y por arriba de sus salarios. Esto obligó a las familias a refinanciar los créditos.
Fuente: infobae.com