
Con la aplicación de las nuevas tecnologías como herramienta de rescate y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de esta ciudad, se desarrollará en los próximos meses una aplicación que permitirá a vecinos y turistas disfrutar de varios circuitos por la capital misionera enriquecidos con guías virtuales, realidad aumentada y estrategias transmedia.
Así, dentro de unos meses, a través de los dispositivos móviles de cada usuario, se podrá disfrutar de paseos históricos, culturales y educativos, con postas interactivas integradas a una plataforma PWA (Progressive Web App), de forma similar a la “recorrida virtual por el cementerio La Piedad” que se lanzó hace aproximadamente un año.
La firma del convenio de asistencia recíproca para el “Proyecto Integral de Revalorización Patrimonial de la Ciudad de Posadas” se realizó ayer en la sede municipal, entre el intendente Leonardo Stelatto, el secretario de Cultura provincial, Joselo Schuap, el vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Fernando Kramer, y el representante legal del Instituto Montoya, Jorge Luengo, entre otros.
Es que el contenido a incorporar en cada punto de interés del circuito histórico cultural será desarrollado en forma colectiva, entre distintas instituciones y la comunidad posadeña.
Según Stelatto, “somos muy conscientes de que la ciudad necesita avanzar pero sin perder ni descuidar sus orígenes”, por eso “estamos haciendo una serie de tareas de puesta en valor de diferentes lugares, pero siempre conservando la mística del origen de ese lugar. Asimismo, queremos poder dar opciones al turista que nos visita, que pueda entender dónde está”.
El ministro Schuap compartió la idea de valorar la historia y puso a disposición los contenidos que hagan falta. “Además de los documentos, esos contenidos también se encuentran en las canciones y en la gente”, aseguró, remarcando que “la cultura es mucho más que el arte: es también el acervo y la historia”.
Para Kramer, de la UNaM, “nos parece muy valioso este trabajo, ya que la evolución de una ciudad implica también conservar la memoria y sus lugares, para poder transmitir algo a las generaciones que vienen. La Universidad ya tiene algo de experiencia en este trabajo, así que con gusto vamos a colaborar en poner a punto este sistema, que va a colaborar a que podamos querer más a la ciudad en que vivimos”.
Cuatro pasos en tres meses
La UNaM será la encargada de desarrollar la plataforma digital a través de la cual se hará la implementación del proyecto, además de aportar los productos audiovisuales que formarán parte de los contenidos; en tanto que el Montoya tendrá a su cargo el trabajo cartográfico y también colaborará en las etapas de identificación, selección e investigación de los sitios o elementos pertenecientes al patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad.
Cultura abrirá sus archivos, registros, museos provinciales y otros bienes patrimoniales que puedan enriquecer los contenidos de la plataforma y los circuitos, mientras a Municipalidad tendrá la responsabilidad de coordinar todas estas actividades y proporcionar las herramientas, recursos e insumos necesarios para su desarrollo.
También se ocupará de decidir y disponer dónde serán colocadas las postas interactivas dentro de las plazas, como asegurar su limpieza y mantenimiento.
El proyecto consta de cuatro fases o etapas: la planificación de los circuitos, la creación del contenido digital (mediante capas histórica, arquitectónica, geográfica e identitaria), la señalización (desarrollo de postas físicas y diseño de interacciones) y el desarrollo de la plataforma digital que integrará a los circuitos históricos culturales.
En una primera etapa, estos recorridos se encontrarán en las dos plazas principales del centro de la ciudad: la San Martín y la 9 de Julio, que contarán con seis postas interactivas cada una. Luego se hará un seguimiento para decidir entre las partes sobre la expansión del circuito y los siguientes lugares donde serán colocadas nuevas postas.
Todos los sectores involucrados se comprometieron a que esas postas estén establecidas, con sus plataformas totalmente operativas y activas, en un plazo de tres meses.