
Sucedió que la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) denunció que la Asociación Argentina de Hemoterapia, Inmunohemoterapia y Terapia Celular (AAHITC) impidió ser donante de sangre a varones que tengan o hayan tenido relaciones entre hombres y a mujeres que tengan o hayan tenido pareja sexual masculina que también haya tenido sexo con hombres.
Tras esto, los ministerios de Salud y de las Mujeres, Géneros y Diversidad expresaron su preocupación y rechazo ante “el acto violento y discriminatorio” que impide la donación de sangre a personas LGBTIQ+.
Preguntas eliminadas hace años
Respecto a la existencia de este tipo de preguntas relacionadas con la sexualidad y “personas de riesgo” en cuestionarios clínicos realizados a potenciales donantes, PRIMERA EDICIÓN consultó con el director del Banco de Sangre de Misiones, Joaquín Suárez Romanazzi, quien explicó que desde la institución “no se contemplan este tipo de preguntas. Tenemos un tríptico donde se le informa al donante que proviene desde el Ministerio de Salud de Nación. Con esta información se detallan enfermedades como la diabetes donde el propio donante se puede autoexcluir sin ningún problema. En cambio si una persona accede a donar sangre nunca se pregunta orientación sexual”.
Sin embargo, aclaró que “en su momento estuvieron pero fueron modificadas hace unos cinco o seis años en la provincia. Hoy ya no se pregunta esto dentro de la entrevista clínica. Por los otros centros del país no puedo responder porque cada uno tendrá sus consideraciones pero en Misiones se conformó la entrevista en base a lo bajado desde Nación, donde no se contempla la sexualidad en la entrevista”.
Rechazo al discurso patológico
Sobre la polémica en el país, los ministerios de Salud y de las Mujeres, Géneros y Diversidad en un comunicado en conjunto recordaron que “considerar la orientació́n sexual, la identidad y/o expresión de género de la persona como impedimento para la donació́n de sangre constituye no sólo un acto discriminatorio, violento e injustificado, contrario a la legislación vigente, sino además responde a un discurso mé́dico que históricamente patologizó a las personas LGBTIQ+”.
De esa manera manifestaron “su profundo rechazo ante estos actos de discriminación” y se comprometieron “a arbitrar las medidas necesarias para prevenir y erradicar estas situaciones”.
Desde los ministerios recordaron que la resolució́n 1507/15 del Ministerio de Salud eliminó expresamente como prohibició́n o impedimento para donar sangre la orientació́n sexual y la identidad de gé́nero de las personas: “De esta forma, se abandonó́ una concepción discriminatoria, estigmatizante y se adoptaron los estándares cientí́ficos que no hacen foco en ‘grupos de riesgo’ sino en las ‘prá́cticas de riesgo’”.
En tanto, informaron que solicitaron a la Asociació́n Argentina de Hemoterapia, Inmunohemoterapia y Terapia Celular que “remueva del formulario el impedimento de donar sangre en virtud de la orientació́n sexual, identidad de género y su expresió́n”, además de señalar la necesidad de incorporar la perspectiva de gé́nero en dicha institución “para que no vuelvan a ocurrir actos de esta gravedad”.
Descarte por serología
Luego de procederse a la donación de sangre, también se aplican una serie de análisis correspondientes a la muestra para descartar cualquier inconveniente a la hora de las transfusiones. Sin embargo, en algunos casos también son detectadas enfermedades incluso desconocidas para los donantes.
Sobre este tema, el director del Banco de Sangre de Misiones, Joaquín Suárez Romanazzi, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “siempre pasa que hay descartes de sangre donada. Nuestro porcentaje en la provincia hoy es de 1.9 por serología reactiva. Lo cual es un promedio bajo para un Banco de Sangre, aunque buscamos bajarlo aún más”.
En tanto aclaró que por ello es importante la sinceridad a la hora de la entrevista clínica “porque puede transmitir una enfermedad”.
En materia de análisis serológicos, Suárez Romanazzi explicó que “buscamos patologías que no siempre son detectadas en un primer momento, por tanto es importante la entrevista que se hace con la persona y contestar todas las preguntas como corresponde. A pesar de eso hay un período que se denomina ‘de ventana’ donde el donante si tiene una patología que puede ser transmitida por vía transfusional no puede ser detectada”.