El proyecto de ley para alcanzar la creación del Silicon Misiones fue impulsado por el titular de la Legislatura, Carlos Rovira, y ayer, durante una nueva sesión virtual, obtuvo los votos a favor de los diputados provinciales.
Silicon Misiones es un espacio destinado a desarrollar tecnología y la economía del conocimiento, con fuerte énfasis en el desarrollo de software y el diseño, estimulando condiciones y ventajas para que emprendedores lleven adelante sus iniciativas sin necesidad de trasladarse a otras regiones.
La construcción del espacio se ubicará frente al Parque del Conocimiento de Posadas. El objetivo principal es convertirla en sede de compañías de nivel mundial que trabajen a la par con organizaciones locales, generando desarrollo tecnológico, conocimiento y fuentes laborales.
“El espacio dará lugar a que las empresas, tanto mundiales como locales, se instalen y potencien. Además concreta el trabajo de muchas instituciones de la provincia que vienen moviéndose para esto hace años”, comentó el diputado Lucas Romero Spinelli durante su alocución. El proyecto “no viene a competir con el trabajo en la chacra sino que viene a completarlo, brindando herramientas a los productores para que puedan capacitarse y luego aplicar esos conocimientos en sus localidades”, añadió.
Además, afirmó que un emprendimiento similar “no existe en el país con estas características. Esto también servirá para hacer crecer el turismo porque mucha gente vendrá a ver lo que no hay en otra parte del país”.
“Este lugar nos permitirá que la propia empresa misionera se potencie en un espacio de innovación y tecnológico, donde podrá estar a la altura de las grandes empresas mundiales”, manifestó.
“Esta ley ya está materializada en hechos porque ya se vienen realizando acciones en nombre de Silicon Misiones”, completó Romero Spinelli.
La instalación se acopla a la formación que brinda Misiones a través de la Escuela de Robótica, el Polo TIC y la Escuela de Innovación, anticipándose a los desafíos del mercado laboral de las próximas décadas con empleos de calidad, emprendedores conscientes y docentes capacitados para las nuevas generaciones. La iniciativa convierte a la provincia en precursora en materia de tecnología y de conocimiento de exportación, pero también genera un paso hacia el futuro a partir de un perfil estratégico.
El modelo se basa en “Silicon Valley”, de Estados Unidos, con el concepto de “Ciudades Inteligentes” que incluye un conjunto de construcciones donde existe un uso intenso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en prestación de servicios públicos de alta calidad y calidez, seguridad, productividad, competitividad, innovación, emprendimiento, participación, formación y capacitación.
En principio, la creación de Silicon Misiones da inicio al proceso de profesionalización del proyecto de Red de Datos Ambientales, con la instalación y puesta en marcha de dos estaciones meteorológicas.
Se busca vincular el sector productivo, laboral, y a los egresados de la futura tecnicatura en construcción y mantenimiento de las mismas, con el objetivo de generar empleo genuino y brindar oportunidades a jóvenes de zonas rurales e hijos de productores, promoviendo el desarrollo, los servicios y el emprendedurismo.
La red de datos ambientales está integrada por un conjunto de estaciones meteorológicas emplazadas en diferentes puntos de la provincia, para proveer a los productores misioneros de datos ambientales de forma instantánea, precisa y gratuita, a través de una aplicación desde cualquier dispositivo.
Cabe recordar que desde la Escuela de Robótica, el año pasado, se crearon estaciones meteorológicas escolares en cada una de las 23 EFAs de la provincia, realizadas con sensores educativos, que sirvieron como prototipo del proyecto.
Consideraciones del Gobernador
Previo a la sesión del Parlamento Misionero, el gobernador Oscar Herrera Ahuad participó de la firma de Convenio Marco entre la Provincia, Cámara de Representantes, Silicon Misiones y la Fundación Banco Credicoop, con la finalidad de impulsar el desarrollo de estaciones meteorológicas.
Al respecto, Herrera Ahuad confirmó estar “muy satisfecho y me pone feliz porque el Silicon Misiones hoy es una realidad. No es sólo el proyecto de una obra arquitectónica. Es un cambio de paradigma que se está dando en toda la provincia y el país”.
Además, el Mandatario provincial indicó que se presentaron las documentaciones necesarias para el interés demostrado por la Nación en relación al proyecto de Silicon Misiones.
“Ya nos han pedido el estudio técnico, lo hemos elevado la semana anterior al ministro del Interior (Wado de Pedro) y al de Producción (Matías Kulfas), están muy interesados. Estamos en el intercambio constante de la información técnica para hacer la obra del Silicon Misiones”.
Marco regulatorio para las Salas de Faena
En la sesión virtual del Parlamento Misionero se sancionó la ley que instituye el marco regulatorio de las Salas de Faena Artesanal para Agricultores Familiares, con el objetivo de lograr una adecuada instalación y desarrollo de las mismas, así como el afianzamiento e incentivo de la actividad.
Cabe remarcar que, a los efectos de la ley sancionada, se entiende por Sala de Faena Artesanal para Agricultores Familiares al espacio físico en el cual se llevan a cabo los procedimientos de faena de animales de especies productivas no tradicionales y ganado menor, para su comercialización a pequeña escala; y a la Sala Elaboradora de Chacinados y Embutidos al espacio físico en el cual se elaboran chacinados y embutidos.
Se determinó que la Autoridad de Aplicación fijará la cantidad máxima de faena diaria, de acuerdo a las condiciones de operatividad por especie y categoría animal. Por otro lado, se prohíbe realizar procedimientos de faena artesanal fuera de las Salas de Faena habilitadas por la Autoridad de Aplicación.