
“Más árboles, menos aire acondicionado”, es la propuesta de Juan Emilio Bragado, el ingeniero, oriundo de Eldorado, que pretende con su tesis de maestría en Ciencias Forestales: “realizar un aporte que permita mejorar la gestión del arbolado urbano en las ciudades de nuestro país”, explicó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Para concretar su objetivo sugiere la aplicación del software I-Tree Eco, un conjunto de herramientas desarrollado por el Servicio Forestal de los Estados Unidos y Davey Tree Expert Company que “ponen la ciencia de la dasonomía urbana al alcance de los gestores para la evaluación y manejo del bosque urbano. David J. Nowak ha sido uno de los precursores de este software de última generación”, señaló el ingeniero Bragado.
Por medio del programa informático se logrará registrar la información de los árboles, también calcular el volumen de los árboles, la superficie de copa, su estado y su forma. “Este conjunto de herramientas está basado en proyectos de investigación científica y determina cómo el bosque urbano influye en ecosistemas urbano y cómo lo mejora”.
Es decir, por medio del I-Tree Eco se obtendrán diversos beneficios en vías a una vida más saludable y sustentable, entre ellos “la remoción de contaminantes del aire, emisión de compuestos orgánicos volátiles, reducción de gases de efecto invernadero, regulación de caudales, mejoramiento en la calidad del agua, producción de oxígeno, ahorro de energía en edificaciones y reducción de radiaciones ultravioleta”, enumeró el especialista.
Su importancia es de tal relevancia que semanas atrás, el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, firmó un convenio con el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Héctor Fabián Romero, para la implementación del software I-Tree, de Gestión del Arbolado Urbano propuesto por el ingeniero Bragado.
De este modo, Resistencia se convirtió en la primera ciudad de Argentina en contar con esta moderna herramienta de gestión para la conservación y cuidado del ambiente.
Por su parte Bragado señaló que “la idea es que esta herramienta sea aplicada en todos los municipios de Argentina. Pero para que esto suceda es importante que el arbolado urbano forme parte de una de las prioridades de las agendas políticas de los municipios. Cuando esto sucede, aparecen los recursos y se conforman los equipos de trabajo para llevar adelante los planes de gestión del arbolado urbano de las ciudades”.
En Resistencia
Bragado indicó que hace años colabora con la Red de Municipios frente al Cambio Climático, organización que está conformada por más de 200 municipios de la Argentina y que ejerce un liderazgo internacional en la lucha frente al cambio climático.
“Ante la necesidad de contar con información de base para mi proyecto que tiene que ver con datos meteorológicos y de contaminantes atmosféricos pude contactarme con el Ingeniero Luis Casas quien es Director General de Ambiente de la Municipalidad de Resistencia, él me comentó que contaban con toda la información y con un inventario base de arbolado urbano lo que nos permite adelantar en la toma de datos”.
Al mismo tiempo, “el intendente de la ciudad Gustavo Martínez tomó conocimiento del proyecto que estaba desarrollando y abrazó la idea, puso toda la estructura necesaria para llevar adelante los trabajos de toma de datos y ajustes. Esto derivó en la necesidad de realizar un convenio entre las instituciones. Se firmó con la presencia de las autoridades municipales, de la Universidad de Misiones y la representante del Servicio Forestal de los EEUU”.
En cuanto a Misiones señaló que “está favorecida por un clima propicio para implementar políticas de gestión para desarrollar un arbolado urbano de alta producción de B&S”.

Respecto a la aplicación del software en Misiones, precisó que “si bien los municipios son autónomos, una ley provincial sobre arbolado urbano puede marcar los lineamientos básicos de una herramienta de gestión que le sirva a los municipios como marco de acción y a nivel provincial poder asistir a aquellos municipios que no cuenten con recursos suficientes, sean económicos y humanos”.
Adaptarlo a la ciudad
Cuando Bragado realizaba el estudio de los antecedentes de gestión de arbolado urbano descubrió la existencia del software I-Tree, que hasta ese momento había sido adaptado, solamente, para los EEUU, Canadá, Australia, Reino Unido, la Comunidad Europea, México y Colombia.
“A partir de esto comencé a darle forma a la estructura del proyecto y me puse en contacto con la MSc Fabiola López López, Latin American Urban Forestry and I-Tree Technical Consultant de Programas Internacionales del Servicio Forestal de los EEUU a quien le comenté la idea del proyecto de adaptación para la Argentina”.
Así, “inició un vínculo profesional, al punto tal que accedió a ser codirectora de tesis, también se incorporó la Dra. Ing. Flavia Gizele Konig Brun, directora de la coordinación de Ingeniería Forestal de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná Campus Dois Vizinhos Brasil, especialista en arbolado urbano, quien también se ofreció a ser la codirectora del proyecto”.
El equipo técnico se completa con el Dr. Ing. Diego Broz de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, director de la Tesis y la becaria Sofía Cuevas, estudiante de ingeniería forestal. “En Latinoamérica, el software sólo fue adaptado a México y Colombia. Buscamos, con el proyecto adaptarlo al país”, finalizó Bragado.